Un acercamiento comparativo al pensamiento utópico y su relación con el 15M
-
Noemí Morejón Llamas
noemimorejon@gmail.com
Downloads
Additional Files
Abstract
El movimiento de Indignados que surge en España en mayo de 2011 con el fenómeno 15M supone el revivir de la utopía política en el siglo XXI. En el actual contexto de crisis económica y desgaste político los ciudadanos deciden reagruparse para exponer un discurso utópico y emocional. A través de la utopía política que proponen reavivan discursos pasados que defienden la libertad, la igualdad, la fraternidad y la esperanza en la bondad del ser humano.Â
Palabras Clave
- Agurto Timoner, I. (1991). Política y utopía en tiempos de crisis: el caso de Chile. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
- Aínsa, F. (1990). Necesidad de la utopía. Montevideo: Nordan.
- Almirón Roig, N. (2009): “Economía Política y Comunicación: una aproximación epistemológica a los orígenes”, Revista Latina de Comunicación Social (64), pp. 563-571. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/09/art/46_845_ULEPICC_01/38Almiron.html
- Bakunin, M. (2004). Estatismo y anarquía. Buenos Aires: Utopía libertaria.
- Baczko, B. (1984): Les imaginaires sociaux. Mémoires et espoirs collectifs. Paris: Payot.
- Bardin, (1996): El análisis de contenido. Madrid: Akal.
- Bolívar Botia, A. (1990): El estructuralismo: de Levi-Strauss a Derrida. Madrid: Cincel.
- Cabal et al. (2011): Indignados 15-M. Madrid: Mandala ediciones. Disponible online en http://www.tercerainformacion.es/IMG/pdf/indignados---e-book--20110529095635.pdf.rtaria.
- Celentano, A. (2005). Utopía: Historia, concepto y política. Utopía y praxis latinoamericana, Vol. 10 (31), 93-114, Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27903106ial
- CIS (2011). Nota de investigación sobre el estudio cualitativo: Representaciones políticas y 15M. Estudio nº2921.
- Engels, F. (1998): Del socialismo utópico al socialismo científico. Barcelona: Debarris.
- Fabre Platas, D. A., Egea Jiménez, C. (coords.) (2013). La indignación: un desencanto en lo privado y un descontento en lo público. Granada: Universidad de Granada.
- Ferrer, C. (1997): Los destructores de máquinas: In memorian, Barcelona: Etcétera.
- ________ (2004): Cabezas de tormenta: ensayos sobre lo ingobernable. Logroño: La Llevir-Virus.
- Flores Olea, V. (2010). La crisis de las utopías. Madrid: Anthropos.
- González Matas, E. (1987). Modelo estructural de análisis de las utopías sociales. Baética: Estudios de arte, geografía e historia, 10, 355-364, Recuperado de file:///C:/Users/Noem%C3%AD/Downloads/Dialnet-ModeloEstructuralDeAnalisisDeLasUtopiasSociales-95164.pdf
- Hessel, S. (2011a): ¡Indignaos! : un alegato contra la indiferencia y a favor de la insurrección pacífica. Traducción de Moreno Lanaspa, T. Barcelona: Destino.
- ________ (2011b): ¡Comprometeos! Barcelona: Destino.
- Jameson, F. (2004). La política de la utopía. New Left Review, 25, 37-54.
- Mannheim, K. (1987). Ideología y utopía: introducción a la sociología del conocimiento. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
- Manuel, F.E. (1982): Utopías y Pensamiento Utópico. Madrid: Espasa-Calpe.
- Manuel, F. E., Robins, K. y Webster, F. (1985): Maldita máquina: contribuciones para una historia del luddismo, Barcelona: Alikornio ediciones.
- Marin, L. (1973). Thèses sur l‘idéologie et l‘utopie. Utopiques: jeux d‘espaces, París, Les Éditions de Minuit, 249-256, Recuperado de http://www.criterios.es/pdf/marintesisideo.pdf
- Martínez García, J.C. (2006). Hacia una (im)posible interpretación de la utopía. Espéculo: Revista de estudios literarios, 33, Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero33/imutopia.html
- Marx, K. y Engels, F. (2004). Manifiesto comunista. 2ª ed. Tres cantos: Akal.
- Morejón Llamas, N. (2014). Los Indignados: ¿primera utopía del siglo XXI? Aproximación al contexto, génesis y desarrollo del Movimiento 15M en España a través de documentos bibliográficos, hemerográficos y digitales y comparación con la teoría utópica. (Tesis Doctoral). Sevilla: Universidad de Sevilla.
- Morin, E. (1994): Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
- _______ (2011). La Vía para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós. Recuperado de http://www.edgarmorin.org/descarga-la-via-para-el-futuro-de-la-humanidad.html
- Moro, T., Campanella, T. y Bacon, F. (1999). Utopías del Renacimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
- Mumford, L. (1923). The story of utopias. New York: Boni & Liveright.
- Pastor Verdú, J. (2011). El movimiento 15M: Un nuevo actor sociopolítico frente a la "dictadura de los mercados. Sociedad y utopía: Revista de ciencias sociales, 38, 109-124.
- Platón (1988). La República. Introducción de Manuel Fernández-Galiano Madrid: Alianza.
- Quirós Fernández, F. (2001). Globalización y pensamiento crítico en Quirós Fernández, F. y Sierra Caballero, F. (directores): Crítica de la Economía Política de la Comunicación y la Cultura . Sevilla: Comunicación Social ediciones y publicaciones.
- Reig, R. (2010). La Telaraña Mediática. Madrid: La esfera de los libros.
- Sampedro et al. (2011): Reacciona: 10 razones por las que debes actuar frente a la crisis económica, política y social. Madrid: Aguilar.
- Sierra Bravo, R. (1984). Epistemología, lógica y metodología. Teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo.
- Tamayo, J.J. (2012). Invitación a la utopía: estudio histórico para tiempos de crisis. Madrid: Trotta.
- Toret (2013). Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
- Van Dijk, T.A. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 186, 23-36.
- VV.AA. (2011). Las voces del 15M. Barcelona: Los libros del lince.
- Wodak, R. y Fairclough, N. (2000). El Análisis Crítico del Discurso. En Van Dijk, T.A. (ed.), El discurso con interacción social (367-404). Barcelona: Gedisa.
- Yanes Guzmán, J. (1999). ¿En qué están las “Utopías”? A partir de Algunas Experiencias del Mundo Socialista. Mercado negro, 2 (6), noviembre .
Similar Articles
- Danielle Tavares Teixeira, Guidelines for a scientific communication policy for the University of the State of Mato Grosso (Brazil) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 1 (2019): January - June
- Victoria Isabela Corduneanu, Dra., Carlos Muñiz, Dr., Martín Echeverría, Dr., Emotions in electoral context and political attention to mass media: affective intelligence or cognitive evaluation? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 2 (2019): July - December
- Carlos Muñiz, Mexican contribution to the study of political communication. Bibliometric analysis of papers in open access journals , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Eduardo Raíces, From the secret Argentina to youth emergence. Cultural analysis and politics in the Peronist magazine Línea (1980-1982) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 2 (2020): July-December
- Salome Sola Morales, Abstención electoral y nuevas formas de participación política de los jóvenes chilenos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 No. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Alfonso Chaves-Montero, Walter Federico Gadea-Aiello, José Ignacio Aguaded-Gómez, The political communication on social networks during the 2015 electoral campaign in Spain: usage, effectivity and reach , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 No. 1 (2017): Enero - Agosto
- Cecilia Millán La Rivera, Cultura política: acercamiento conceptual desde América Latina , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 No. 1 (2008): Enero - Agosto
- Arthur Ituassu, Letícia Capone, Leonardo Magalhães Firmino, Vivian Mannheimer, Felipe Murta, Political communication, elections, and democracy: the campaigns of Donald Trump and Jair Bolsonaro , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 2 (2019): July - December
- Baal Ulises Delupi, Carnival, all my life! Artivistic Resistance Speeches in Barcelona: The Case of Enmedio , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 1 (2022): January - June
- Lucía Céspedes, Argentinian magazine Ciencia Nueva (1970-1974): an analysis of its contents, graphic resources, advertising, and readership , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 1 (2019): January - June
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).