El libro en los procesos de digitalización y convergencia. Mutaciones de la Industria Editorial y los soportes constitutivos de las obras intelectuales.
-
Paola Elisabet Fernández
fernandezp28@gmail.com
Downloads
Abstract
En el contexto digital, los procesos de producción de los bienes y obras intelectuales se caracterizan por cambios tecnológicos, económicos, sociales y culturales.
El libro impreso, aquel bien intelectual que ha (re)producido la cultura literaria desde el siglo XV, encuentra su mutación más significativa en el soporte de comercialización. Así, la obra intelectual en formatos electrónicos o digitales, nos impone reflexionar acerca de las mutaciones acaecidas, sobre todo a partir del siglo XXI, tanto desde su estructura económica como socio-cultural.
El artículo tiene como objeto el estudio de los bienes literarios (independientemente de su soporte de reproducción) a partir de los cambios propiciados en la cadena de valor y las rutinas de producción. A su vez, se proponen tres categorías específicas que nos permiten delinear su convivencia en el escenario digital: el proceso globalizador que delinea la nueva estructura editorial (que perfila nuevos perfiles de autores y lectores); la relación entre las nuevas tecnologías- palabra escrita y; el nuevo rol por parte del Estado, en tanto garante de la disposición a la ciudadanía de los bienes y obras intelectuales y como agente que debe preservar un elemento constitutivo de las identidades nacionales.
El objetivo general es la descripción de un panorama integro de la situación actual del libro, con el foco puesto en articular una serie de consideraciones parciales que permitan a los interesados en la temática abordarlo en contextos nacionales e internacionales.
Palabras Clave
AMBROJO, J.C (2008). Libros electrónicos: Gutemberg se adapta a la era digital. Recuperado de http://www.tecnicaindustrial.es/tifrontal/a-2826-Libros-electronicos--Gutenberg-adapta-digital.aspx (fecha de consulta: 5 de mayo de 2015).
ARRESE, Ángel. (2004). Algunas consideraciones sobre la gestión de productos y contenidos de los medios. En COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD, Vol. XVII, Nº. 2; pp: 9-44. Disponible en http://www.unav.es/fcom/communication-society/es/resumen.php?art_id=79 (fecha de consulta: 2 de noviembre de 2014).
BECERRA, Martín. (2003). Sociedad de la información: proyecto, convergencia, divergencia, Grupo Editorial, Buenos Aires, Norma.
BECERRA, Martín.; MASTRINI, Guillermo (2006). La economía política de la comunicación vista desde América Latina. En Revista da Associação Nacional dos Programas de Pós-Graduação em Comunicação. [En línea] Disponible en: www.compos.org.br/e-compos (fecha de consulta: 2 de noviembre de 2014).
BECERRA, Martín.; MASTRINI, Guillermo. (2010). La cuenta en la era digital. Página 12, 25 de agosto de 2010. Disponible en http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-151942-2010-08-25.html (fecha de consulta: 2 de noviembre de 2014).
BUSTAMANTE, Enrique (2002) Comunicación y cultura en la era digital, Barcelona, Gedisa.
CABRAL, M.S (1998). Reinventando la cultura. La comunicación y sus productos, España, Gedisa.
CASTELLS, Manuel (1995) La ciudad informacional: tecnologías de la información, re -estructuración económica y el proceso urbano-regional, España, Editorial Alianza
CASTELLS, Manuel (2009). Comunicación y Poder., Madrid, Alianza Editorial.
CORDÓN GARCÍA, J.A.; ARÉVALO, J.A.; MARTÍN RODERO, E. (2010). Los libros electrónicos: la tercera ola de la revolución digital. En Anales de Documentación, Vol. 13, pp: 53-80.
CHARRA, Diego. (2006), Redes, burbujas y promesas. Algunas reflexiones críticas acerca del proyecto Sociedad de la Información y la nueva economía, Buenos Aires, Prometeo.
CHARTIER, Roger (1989) El sentido de las formas. En Liber: revista europea de libros, Año 1, p:8-9.
CHARTIER, Roger (1991) El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación, España, Gedisa.
CHARTIER, Roger (1993) Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, España, Alianza.
CHARTIER, Roger (2010) Las revoluciones de la cultura escrita, Barcelona, Gedisa.
CHARTIER, Roger (2011) Pantallas y libros, en el mismo mundo. Entrevista publicada en Diario La Nación, 21 de enero de 2011. Recuperada de http://www.lanacion.com.ar/1342531-pantallas-y-libros-en-el-mismo-mundo (fecha de consulta: 2 de noviembre de 2014).
DE MORAES, Denis (2010) (comp.) Mutaciones de lo invisible. Comunicación y procesos culturales en la era digital, Buenos Aires, Editorial Paidós.
DÍAZ, Carlos; OSTROVIESKY, Heber (2014). Desafíos de la era digital: del glamour a las políticas para el sector editorial. Recuperado de http://www.vocesenelfenix.com/content/desaf%C3%ADos-de-la-era-digital-del-glamour-las-pol%C3%ADticas-para-el-sector-editorial (Fecha de consulta 2 de noviembre de 2014).
DOUEIHI, Milad. (2010). La gran conversión digital, México/Argentina, Fondo de Cultura Económica.
EGUARAS, Mariana (2013a). Reconversión de la cadena de valor del libro: los agentes literarios. Recuperado de http://marianaeguaras.com/reconversion-de-la-cadena-de-valor-del-libro-los-agentes-literarios/ (fecha de consulta: 5 de mayo de 2015)
EGUARAS, Mariana (2013b). Reparto de porcentajes en la edición de un libro impreso. Recuperado de http://marianaeguaras.com/reparto-de-porcentajes-en-la-edicion-de-un-libro-impreso (fecha de consulta: 5 de mayo de 2015)
EGUARAS, Mariana (2013c). Reparto de porcentajes en la edición digital. Recuperado de http://marianaeguaras.com/reparto-de-porcentajes-en-la-edicion-digital/ (fecha de consulta: 5 de mayo de 2015)
FERNÁNDEZ, Paola. (2014). De Gutemberg a la aldea global (Re) pensar las políticas públicas en la era digital para la Industria editorial. En Cuaderno H de Ideas, Vol. 7; Nº8. Disponible en http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/2346 (fecha de consulta: 2 de diciembre de 2014).
GIL, Manuel.; RODRIGUEZ, Joaquín. (2012) El paradigma digital y sostenible del libro, España, Trama Editorial
GILLESPIE, Tallerton. (2007). Wired Shut, Cambridge, MA:The MIT Press.
IGARZA, Roberto (2010) E-Books. Hacia una estrategia digital del sector editorial. Análisis preliminar para el desarrollo de una plataforma de distribución de contenidos digitales, Buenos Aires, Cámara Argentina del Libro (CAL).
IGARZA, Roberto (2012) Internet en transición: a la búsqueda de un nuevo estatuto para la cultura digital. En Secretaría de Cultura de la Nación. En la Ruta Digital: cultura, convergencia tecnológica y acceso, Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación Argentina, pp: 147-158.
IGARZA, Roberto (2013). Nueva agenda por el libro y la lectura: recomendaciones para políticas públicas en Iberoamérica, Colombia: CERLAC.
LAGUARDIA MARTÍNEZ, Jaqueline (2012) Industria editorial: tendencias actuales y desafíos de transformación, Centro de Investigaciones de Economía Internacional: Universidad de La Habana. Recuperado de http://www.uh.cu/centros/ciei/biblioteca/publicaciones/2011/15-IndustriaEditorial.pdf (fecha de consulta: 2 de noviembre de 2014).
MCLUHAN, Marshall (1964) La Galaxia de Gutemberg. Génesis de homo typographicus; Canadá, Universidad de Toronto.
FINKELSTEIN, David; McCLEERY, Alistar (2013). Una introducción a la historia del libro, España, Paidós
MIÉGE, Bernard (2006) La concentración en las industrias culturales y mediáticas y los cambios en los contenidos. Recuperado de http://www.ucm.es/BUCM/revistas/inf/11357991/articulos/CIYC0606110155A.PDF (fecha de consulta: 2 de noviembre de 2014).
MIÉGE, Bernard (2008) Las industrias culturales y de información: un enfoque socioeconómico. En Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 10, Nº1, México, Universidad Autónoma de Baja California.
MIÉGE, Bernard (2010) La cuestión de las TIC: hacia nuevos planteamientos. En De Moraes, D. (comp.). Mutaciones de lo invisible. Comunicación y procesos culturales en la era digital (pp: 15-45), Buenos Aires: Paidós.
MONTE CATÓ, Juan Sebastian (2011). El trabajo en la sociedad de la información: desafíos para el movimiento obrero. En KAIROS, Revista de Temas Sociales; Año 15, Nº 27.
MOSCO, Vincent. (2009). La economía política de la comunicación, Barcelona, Editorial Bosch.
ROLDÁN, Marta (2007), Organización del trabajo “Detto” inmaterial, transición a la industria cultural y convergencia tecnológica en la Argentina. Reflexiones sobre su contribución al desarrollo basado en la información y el conocimiento, 8vo Congreso Aset, Agosto: Buenos Aires, Argentina
VERCELLI, Ariel (2009). Repensando los bienes intelectuales comunes: análisis socio-técnico sobre el proceso de co-construcción entre las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia y las tecnologías digitales para su gestión. Disponible en http://www.arielvercelli.org/rlbic.pdf (fecha de consulta: 22 de octubre de 2014).
ZALLO, Ramón (1988) Economía de la comunicación y la cultura, Madrid, Akal.
ZALLO, Ramón (2011) Estructuras de la comunicación y de la cultura. Políticas para la era digital. Barcelona, Gedisa.
Similar Articles
- Eduardo Raíces, From the secret Argentina to youth emergence. Cultural analysis and politics in the Peronist magazine Línea (1980-1982) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 2 (2020): July-December
- Omar Rincón, Amparo Marroquín, The contributions of the popular Latin American to the pop mainstream of communication [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 No. 2 (2018): September - December
- Jorge Manrique-Grisales, David González Cruz, Walter Federico Gadea Aiello, Submission and autonomy: political commitment in the early days of journalism in Colombia and Ecuador , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Gustavo Matías Robles, Cultura y Subjetividad. Una relectura de la idea de Industria Cultural , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 No. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Judith Jansma, Populism and literature: Mapping the debate on Houellebecq‘s Soumission [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 No. 1 (2018): january - august
- Jimena Maiz Sáenz-Villarreal, La cultura del sentimiento en los medios de comunicación de masas: un análisis semiótico de dos noticias del 24 Horas al Día de TVN y 24 Horas Central , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 No. 1 (2013): Enero - Agosto
- Azeddine Ettahri, La difusión de la cultura española en Marruecos a través de los Institutos Cervantes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 No. 1 (2015): Enero - Agosto
- Federico Álvarez Gandolfi, Cibercultura Otaku. Un anáisis interdiscursivo de identidades fan puestas en escen en grupos de Facebook , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 No. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Iván Morales, Cinegraf Magazine (1932-1937): specialized criticism, conservative modernism and the search for a national image. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 No. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- María Angulo Egea, Construction of the discourse on the crisis: the evicted people. Analysis of reports and biographical sketches (2012-2015) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 No. 1 (2018): january - august
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).