Poder y comunicación: una segunda revisión crítica
-
Lázaro Magdiel Bacallao Pino
bacallao@fcom.uh.cu
Downloads
Abstract
Las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) suele ser la dimensión más recurrente en los exámenes acerca del nuevo lugar y espesor de lo comunicativo en las sociedades contemporáneas. Sin embargo, una perspectiva únicamente tecnológica de la cuestión, obvia la complejidad de la inserción de la comunicación en el entramado de las relaciones sociales. Tomando como punto de partida un análisis conceptual de las interrelaciones de lo comunicativo con otras esferas de la realidad social –política, económica, cultural y militar-, se realiza una indagación teórica crítica acerca de las múltiples conexiones entre comunicación y relaciones de poder, así como la funcionalidad de una representación social del poder de lo mediático.Palabras Clave
ACANDA GONZÁLEZ, Jorge Luis. 2002. Sociedad civil y hegemonía. La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.
ACANDA GONZÁLEZ, Jorge Luis. 2000. De Marx a Foucault: poder y revolución. En: Inicios de partida. Coloquio sobre la obra de Michel Foucault. La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, pp. 73-119.
ANG, Ien. 1994. Cultura y comunicación: por una crítica etnográfica del consumo de medios en el sistema mediático trasnacional. Revista Causas y Azares, N°1 Primavera, 1994. Buenos Aires. pp. 52-66.
APPADURAI, Arjun. 2002. Disyunción y diferencia en la economía cultural global. Revista Criterios, Casa de las Américas, La Habana, nro. 33, 13-41.
BECK, Ulrich. 2006. Sobre la dialéctica de la globalización y europeización: contradicciones externas de la Europa cosmopolita. En: La Europa cosmopolita. Sociedad y política en la segunda modernidad. Barcelona: Paidós, pp. 267-308.
CASSIRER, Ernest. 1945. Antropología filosófica. México: Fondo de Cultura Económica.
CASTELLS, Manuel. 1999. La era de la información. Volumen 1: La sociedad red. Segunda Edición. Madrid: Alianza Editorial.
CHANG, Briankle G. 2000. La desconstrucción de la comunicación: Derrida y la (im)posibilidad de la comunicación. Revistas Temas, La Habana, nro. 20/21 (enero-junio), 18-29.
DE GAUDEMAR, Jean Paul. 1991. Preliminares para una genealogía de las formas de disciplina en el proceso capitalista de trabajo. En: Varios autores. Espacios de poder (compilación). Traducción de Julia Varela y Fernando Alvarez-Uría. Barcelona: Ediciones La Piqueta.
ENGELS, Federico. 1969. Carta a J. Bloch. Obras escogidas (748-749). Tomo I. Moscú: Editorial Progreso.
FOUCAULT, Michael. 1980. El ojo del poder. Entrevista. En Bentham, Jeremías. El Panóptico. Traducción de Julia Varela y Fernando Alvarez-Uría. Barcelona: Ediciones La Piqueta.
FOUCAULT, Michel. 1980b. Power/Knowledge. Pantheon Books, New York.
FOUCAULT, Michel. 1981. Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Tecnos. Madrid.
FOUCAULT, Michael. 1997. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI Editores.
FUENTES NAVARRO, Raúl. 1992. El estudio de la comunicación desde una perspectiva sociocultural en América Latina. Revista Diálogos de la comunicación, nro. 32, marzo de 1992. pp. 16-27.
GEORGE, Susan. 2002. Informe Lugano. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo. 1984. La hegemonía del pueblo y la lucha centroamericana. Costa Rica: Editorial Universitaria Centroamericana.
GRAMSCI, Antonio. 1997. Gramsci y la filosofía de la praxis. Compiladores: Gerardo Ramos y Jorge Luis Acanda González. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
JODELET, Denise 1986. La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: Moscovici, S. Psicología social II. Barcelona: Paidós.
KAPLÚN, Gabriel. 2001. Comunicación, educación y cambio. La Habana: Editorial Caminos.
LIPOVETSKY, Gilles. 2008. La sociedad de la decepción. Barcelona: Anagrama.
MARCUSE, Herbert. 1968. El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. La Habana: Instituto del Libro.
MARTÍN BARBERO, Jesús. 1987. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Ediciones Gustavo Gilí.
MARTÍN BARBERO, Jesús. 1991. Teoría, investigación y producción en la enseñanza de la comunicación. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente.
MARTÍN BARBERO, Jesús. (s/f). Comunicación y cultura. Unas relaciones complejas. En: Portal, Raiza; Milena Recio e Hilda Saladrigas (comp.): Selección de lecturas sobre Comunicación Social. Curso de formación de Trabajadores Sociales. La Habana: s/e.
MARTÍN SERRANO, Jesús. 1994. La comunicación pública y la supervivencia. Revista Diálogos de la Comunicación, nro. 39, 1994.
MARTÍN SERRANO, Manuel. 1993. La producción social de comunicación. Madrid: Alianza Editorial.
MARTÍN SERRANO, Manuel; GARCÍA SANZ, Jesús, PIÑUEL RAIGADA, José Luis y ARIAS FERNÁNDEZ, María A. 2004. Teoría de la comunicación. Epistemología y análisis de la referencia. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente.
MARX, Carlos y ENGELS, Federico. 1969. La ideología alemana. Obras escogidas. Tomo I.Moscú: Editorial Progreso.
MATTELART, Armand. 1989. La cultura como empresa multinacional. México: Editorial Era.
POULANTZAS, Nicos. 1974. Clases sociales y alianzas por el poder. Bilbao: Editorial Zero, SA.
RAMONET, Ignacio. 1998. La tiranía de la comunicación. Madrid: Editorial Debate S.A.
SORIA, Carlos. 1994. Las relaciones entre la información y el poder político: revisión crítica de la teoría del cuarto poder. Diálogos, nro. 38 (enero), 23-32.
SUBERCASEAUX Bernardo. 1989. Reproducción y apropiación: dos modelos para enfocar el diálogo intercultural. Revista Diálogos de la comunicación, nro. 23, 1989.
THOMPSON, John B. 1998. Los media y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidos.
VATTIMO, Gianni. 1996. La sociedad transparente. Barcelona: Paidós.
WOLF, Mauro. 2005. La investigación de la comunicación de masas. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente.
Referencias Electrónicas
ACANDA GONZÁLEZ, Jorge Luis. 2002b. ¿Qué significa ser progresista en materia de pensamiento? En: Hacia dónde va el pasado. El provenir de la memoria en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós. Obtenido el 20 de enero de 2009 en:
http://biblioteca.filosofia.cu/php/export.php?format=htm&id=37&view=1
ECO, Umberto (2003, 23 de febrero). Crítica al Periodismo. [Texto publicado originalmente en L'Unità , febrero de 1995]. Avizora, Obtenido el 20 de febrero de 2008 en
http://www.avizora.com/publicaciones/comunicacion/textos/critica_al_periodismo.htm.
FORRESTER, Vivianne. 1997. El horror económico. México: Fondo de Cultura Económica.
[Capítulo 1, obtenido el 3 de marzo de 2003 en
http://lanic.utexas.edu/~sela/AA2K/ES/cap/N50/rcap5016.htm.]
Similar Articles
- María Angulo Egea, Construction of the discourse on the crisis: the evicted people. Analysis of reports and biographical sketches (2012-2015) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 No. 1 (2018): january - august
- Alfredo Arceo Vacas, Rafael Barberá González, Sergio Álvarez Sánchez, The context of perception generated on Twitter for the Spanish electoral debates of December 2015 and June 2016: treatment of the credibility factors by the candidates , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 2 (2020): July-December
- José Luis Torres-Martín, Andrea Castro-Martínez, Pablo Díaz-Morilla, Cristina Pérez Ordóñez, Women executives and creators in the audiovisual sector. Analysis of Spanish fiction series in the catalogs of Amazon Prime Video, Movistar+, and Netflix (2019-2021) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 2 (2022): July - December
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, The journalistic discourse and the elements of message transmission in the podcast and the audiovisual docuseries of true crime. The case of El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Xavier Ginesta, José Luis Rojas Torrijos, Nahuel Ivan Faedo, Sports journalists and North American investors in LaLiga: disintermediation and "disneyization" in RCD Mallorca , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 No. 1 (2023): January - June
- Carlos Rusconi, Eugenia Roldán, Local media and political practices: notes for addressing mediatization. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 No. 1 (2021): January - June
- Francisco-Julián Martínez-Cano, Begoña Ivars-Nicolás, Alba-María Martínez-Sala, Dual ubiquity: basis for the effectiveness of VRCinema as a prosocial tool. Analysis of Hunger in L.A. and After Solitary. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 1 (2020): January - June
- Francisco Javier Alonso-Flores, Carolina Moreno-Castro, Antonio Eleazar Serrano-López, Researchers‘ age, gender and professional status as indicators of the Twitter perception in science dissemination , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 1 (2019): January - June
- Miguel Álvarez-Peralta, Informar sobre el informador. Crítica de la conceptualización del sistema mediático desde el modelo del ‘cuarto poder‘. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 No. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Daniela Bruno, Verónica Becerro, Flavia Demonte, Communication in/of social research: a review of recent Ibero-American scientific literature , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).