Discurso informativo y luchas por el reconocimiento el “conflicto mapuche” en el mercurio y la segunda (Chile, 2008-2009).
-
Ricardo Muñoz Román
r.munoz.roman@gmail.com
Downloads
Abstract
En este trabajo se analiza el discurso informativo de dos periódicos chilenos sobre el “conflicto mapuche”. Se sostiene que en sus representaciones hay una tendencia a oponer las luchas por el reconocimiento de los mapuches a un ideal nacional monocultural y de defensa irrestricta de un modelo neoliberal. A partir del primero, se ha tendido a invisibilizar las minorías nacionales, particularmente sus diferencias culturales, a partir de una estrategia que ha resaltado, por una parte, la representación de una noción monolítica de identidad cultural vinculada a la nacionalidad y, por otra, a colocar en la raíz de ésta “la mezcla de razas”, con lo cual se refuerza la idea de que el “problema racial” o “étnico” no existe en Chile y solo se reduce a los intereses de grupos minoritarios vinculados a ideologías y organismos extranjeros. Además, en estos medios se refuerza la incompatibilidad de las formas de vida comunitaria (particularmente en la tenencia de la tierra) con las lógicas del mercado y del emprendimiento individual, y se señala que la propiedad comunal de la tierra traba el desarrollo económico de los propios indígenas. Por otra parte, para ambos periódicos las luchas por el reconocimiento político de los mapuches estarían homologadas a acciones delictivas y terroristas.Palabras Clave
Amolef, F. (s/d) “La alteridad en el discurso mediático: Los Mapuches y la prensa chilena”
[Disponible desde http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/202_amolef.pdf]
Anaya, J. (2009). Informe del Relator Especial de derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas. Adición La situación de los pueblos indígenas en Chile: seguimiento a las recomendaciones hechas por el relator especial anterior. Naciones Unidas.
[Disponible desde http://www.politicaspublicas.net/panel/estandares/cidh/cat_view/53-relator-especial-derechos-indigenas.html?orderby=dmdate_published&ascdesc=DESC]
Barcellona, P. (1992). Postmodernidad y comunidad. El regreso de la vinculación social. Barcelona: Editorial Trotta.
Barié, C. (2003). Pueblos indígenas y derechos constitucionales en América Latina: Un panorama. 2a Edición La Paz-Bolivia: Instituto Indigenista Interamericano (México)- Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (México) y Editorial Abya Yala (Ecuador).
Bengoa, J. (1996). Historia del pueblo mapuche (siglos XIX y XX). Santiago. Ediciones Sur.
_______ (2007). La emergencia indígena en América Latina. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
_______ (2009a). La comunidad fragmentada. Nación y desigualdad en Chile. Santiago: Editorial Catalonia.
_______ (2009b). El conflicto mapuche en Chile: indígenas, institucionalidad y relaciones interétnicas. En: América indígena ante el siglo XXI.
Julián López García y Manuel Gutiérrez Estévez (coords.) Madrid: Fundación Carolina y Ed. Siglo XXI.
Boccara, G. (2007). Los vencedores. Historia del pueblo mapuche en la época colonial. Santiago: Universidad Católica del Norte – Fondo de Publicaciones Americanistas Universidad de Chile.
Boccara, G. y Seguel-Boccara, I. (2005). Políticas indígenas en Chile (siglos xix y xx) de la asimilación al pluralismo -El Caso Mapuche. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], BAC, Boccara, Guillaume, Puesto en línea el 14 de febrero 2005.
URL: http://nuevomundo.revues.org/index594.html
Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona: Gedisa.
Delrio, W. (2005). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia, 1872-1943. Buenos Aires: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.
Van Dijk, T. (2003a). Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina. Barcelona: Gedisa
_______ (2003b). Racismo y discurso de las élites. Barcelona: Gedisa.
_______ (2006). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
Ferguson, R. (2007). Los medios bajo sospecha. Ideología y poder en los medios de comunicación. Barcelona: Gedisa.
Foerster, R. (2001). Sociedad mapuche y sociedad chilena: La deuda histórica. En Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 1, número 2.
Foerster, R. y Vergara, J. (2000). Los mapuches y la lucha por el reconocimiento en la sociedad chilena. En Milka Castro (editora) XII Congreso Internacional. Derecho consuetudinario y pluralismo legal: desafíos en el tercer milenio. Tomo I, pp. 191-206.
García Canclini, N. (2005). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Editorial Gedisa.
González de Ávila, M. (2002). Semiótica crítica y crítica de la cultura. Barcelona: Anthropos.
Grimson, A. (2000). Interculturalidad y Comunicación. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Habermas, J. (1997). Más allá del estado nacional. Madrid: Trotta.
Kymlicka, W. (1996a). Derechos individuales y derechos de grupo en la democracia liberal. En: Isegoría, 14: 5-36.
_______ (1996b) Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós.
Mallon, F. (2009). El siglo XX mapuche: esferas públicas, sueños de autodeterminación y articulaciones internacionales. En Christian Martínez N. – Marco Estrada S. Eds. 2009 Las disputas por la etnicidad en América Latina: movilizaciones indígenas en Chiapas y Araucanía. Santiago de Chile: Catalonia.
Marimán, P. et al. (2006). Escucha, winka. Cuatro ensayos de Historia Nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro. Santiago: Editorial LOM.
Martí i Puig, S. 2007 Emergencia de indígena en la arena política: ¿un efecto no deseado en la
gobernanza? En: Pueblos indígenas y política en América latina. El reconocimiento de sus derechos y el impacto de sus demandas a inicios del siglo XXI. Salvador Martí i Puig [ed.]Barcelona: Fundación CIDOB.
Martínez, C. y Estrada, M. Eds. (2009). Las disputas por la etnicidad en América Latina: movilizaciones indígenas en Chiapas y Araucanía. Santiago de Chile: Catalonia
Merino, M. E. (2000). Análisis crítico del discurso discriminatorio de la prensa chilena: estudio de un caso, PUC, Omazein 5.
Monckeberg, M. (2009). Los magnates de la prensa: Concentración de los medios de comunicación en Chile. Santiago de Chile: Debate.
Muñoz Román, R. (2008) Narrativas identitarias. El caso de jóvenes de ascendencia mapuche. Tesis para Optar al Grado Académico de Licenciado en Comunicación Social y al Título Profesional de Periodista, Facultad de Humanidades, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, Valparaíso, Chile (Inédita).
Pinto, J. (2003) La formación del Estado y la nación, y el pueblo mapuche. Santiago de Chile: DIBAM
Saavedra, A. (2002) Los mapuches en la sociedad chilena actual. Santiago: LOM Ediciones.
Stavengahen, R. (2003) Informe del Relator Especial sobre derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas. Naciones Unidas
[Disponible desde:
http://www.politicaspublicas.net/panel/re/docs/222-informe-chile-re-stavenhagen-2003.html]
Del Valle, C. (2005). “Interculturalidad e intraculturalidad en el discurso de la prensa: cobertura y tratamiento del discurso de las fuentes en el „conflicto indígena mapuche”Ÿ, desde el discurso político. En Redes.Com. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación,
Instituto Europeo de Comunicación y Desarrollo, Sevilla, 2: 83-111.
Wodak, R. (2003). De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En Wodak y Meyer Métodos de Análisis del discurso. Barcelona: Gedisa. Pp. 35-59.
Similar Articles
- José Luis Torres-Martín, Andrea Castro-Martínez, Pablo Díaz-Morilla, Cristina Pérez Ordóñez, Women executives and creators in the audiovisual sector. Analysis of Spanish fiction series in the catalogs of Amazon Prime Video, Movistar+, and Netflix (2019-2021) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 2 (2022): July - December
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, The journalistic discourse and the elements of message transmission in the podcast and the audiovisual docuseries of true crime. The case of El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Alfredo Arceo Vacas, Rafael Barberá González, Sergio Álvarez Sánchez, The context of perception generated on Twitter for the Spanish electoral debates of December 2015 and June 2016: treatment of the credibility factors by the candidates , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 2 (2020): July-December
- Natalia Raimondo Anselmino, Alejandro Sambrana, Ana Laura Cardoso, José Rostagno, Paratextual and paralinguistic resources in the fanpages of the Argentine newspapers Clarín and La Nación. Attributes of press discourse in social networking sites , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 2 (2019): July - December
- Carlos Rusconi, Eugenia Roldán, Local media and political practices: notes for addressing mediatization. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 No. 1 (2021): January - June
- Francisco Javier Alonso-Flores, Carolina Moreno-Castro, Antonio Eleazar Serrano-López, Researchers‘ age, gender and professional status as indicators of the Twitter perception in science dissemination , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 1 (2019): January - June
- Xavier Ginesta, José Luis Rojas Torrijos, Nahuel Ivan Faedo, Sports journalists and North American investors in LaLiga: disintermediation and "disneyization" in RCD Mallorca , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 No. 1 (2023): January - June
- Esteban Torres Castaños, Crisis urbana, cambio social y medios públicos de comunicación. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 No. 1 (2009): Enero - Agosto
- Francisco-Julián Martínez-Cano, Begoña Ivars-Nicolás, Alba-María Martínez-Sala, Dual ubiquity: basis for the effectiveness of VRCinema as a prosocial tool. Analysis of Hunger in L.A. and After Solitary. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 1 (2020): January - June
- Giacomo Buoncompagni, Between cultural mosaics and institutional practices. Between cultural mosaics and institutional practices. Attempting to build a model of intercultural public communication. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).