La teoría de la agenda setting. Crítica epistemológica y profundización cualitativa a partir de un estudio antropológico.
-
Yánder Castillo Salina
yandercastillosalina@gmail.com
-
Viviana Muñiz Zúñiga
vivita@uo.edu.cu
-
Alicia de la Caridad Martínez Tena
alicia@uo.edu.cu
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0718-48672021000100231Resumen
El artículo reflexiona sobre la Teoría de la Agenda Setting y algunas de sus carencias teórico-epistemológicas, para explicar las relaciones entre las agendas sociales, motivado por un estudio que se desarrolla en el municipio Mella (Cuba) desde 2015. Se aborda a la relación agenda mediática-agenda pública desde la inmersión etnográfica durante el año 2017. Las técnicas utilizadas son la observación (participante y no participante), los grupos de discusión, las entrevistas a informantes clave, el cuestionario y la revisión documental. Los resultados muestran el proceso de relación de agendas en el orden de la vida cotidiana comunitaria, sus lógicas socioculturales y los rasgos distintivos de su modelo socio-antropológico. La implementación metodológica etnográfica, así como las reflexiones teóricas emanadas, permiten desarrollar un punto de contraste ante la posición epistemológica positivista de la Teoría de la Agenda Setting.
Palabras Clave
ALMENÁREZ, N. (2016): Metodología para la Inclusión Social de Tecnologías en el desarrollo sostenible de comunidades rurales del Consejo Popular Regina [Tesis de Maestría sin publicar, Universidad de Holguín].
http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/perspectivas/workflow/index/2017/5#
ANDRÉU, J. (2012): La descodificación de la agenda: Un modelo analítico para el conocimiento manifiesto y latente de la agenda pública. Intangible Capital, 8(3), pp. 520-547.
ARDÈVOL, A., GIL, H. & MCCOMBS, M. (2020): Orígenes y desarrollo de la teoría de la agenda setting en Comunicación. Tendencias en España (2014-2019). Profesional de la información, 29(4), pp. 1-23.
ARDÈVOL, E. (1998): Por una antropología de la mirada: etnografía, representación y construcción de datos audiovisuales. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LIII(2), pp. 1-24.
ARUGUETE, N. (2015): El poder de la agenda: política, medios y públicos. Argentina, Biblos.
BANTIMAROUDIS, P. & ZYGLIDOPOULOS, S. (2014): Cultural Agenda Setting: Salient Attributes in the Cultural Domain. Coporate Reputation Review, 17(13), pp.183-194.
BERRA, N. & FERNÁNDEZ, G. (2005): Un modelo para el estudio de los medios y la construcción social de la realidad. Actas de la III Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación "Comunicación: campos de investigación y prácticas". Ciudad México.
BOUZA, F. (2012): Metodologías de Agenda en el estudio en el estudio de la opinión pública como base de la comunicación política. RedMarka, 5(8), pp.41-54.
CALDERÍN, G. (2013): Al Santiago de siempre. La Habana, En Vivo.
CARABALLOSO, E. (2014): La palabra en el aire. Memorias de la radio santiaguera. Santiago de Cuba, Editorial Oriente.
CASERMEIRO, A. (2004): Los medios en las elecciones: la Agenda Setting en la Ciudad de Buenos Aires. Argentina, Educa.
CASTILLO, Y. (2015): El mundo agendado. Influencia de las condiciones contingentes en el establecimiento de la agenda de temas internacionales [Tesis de licenciatura, Universidad de Oriente, Cuba].
____ (2017): De comunitario a local: el caso de Radio Titán. Santiago, (142), pp. 125-140.
____ (2018): Hacia una interrelación dialógica de las agendas de asuntos locales: el caso de Radio Titán y la agenda pública del municipio Mella. [Tesis de Maestría, Centro de Estudios Sociales Cubanos y Caribeños, Universidad de Oriente, Cuba].
CASTILLO, Y., VILLALÓN, G. & DELGADO, A. N. (2017): Relación entre los intereses temáticos entre medios y públicos en municipalidades cubanas. Un estudio de caso. Question, 1(54), pp. 116-136.
CASTRO, D. (2014): Agenda-setting e Internet: tendências e perspectivas de pesquisa. [Tesis de maestría, Universidad de Brasilia, Brasil].
CHARRON, J. (1995): Los medios y las fuentes. Los límites del modelo de Agenda Setting, en G. Gauthier, A. Gosselin & J. Mauchon, Comunicación y Política. Barcelona, Gedisa.
COHEN, B. (1963): The press and foreign policy. Princeton (NJ), Princeton University Press.
DADER, J. L. (1991): La canalización o fijación de la "agenda" por los medios. Opinión pública y comunicación política. España, Eudema Universidad.
DEARING, J. W. & ROGERS, E. (1996): Agenda-setting (vol. 6). Estados Unidos, Sage publications.
FERNÁNDEZ, M. & TARDIVO, G. (2016): La Sociología de la Comunicación y la Mass Communication Research: tradición y actualidad. Espacio Abierto, 25(3), pp. 1-15.
GALLEGO, J. R. (2015): Las carencias sociológicas de la Teoría de la Agenda Setting: una crítica poco atendida. Alcance, 4(6), pp. 98-122.
____ (2016): Cambio social y estudios de agenda. Análisis crítico y algunas ideas para el estudio del caso cubano. Comunicación y Sociedad, Nueva Época, (25), pp. 183-207.
____ (2017): Existe pero no se ve… Investigación de Agenda Setting en América Latina. La Trama de la Comunicación, 21(2), pp. 87-108.
GARCÍA, J. (2013): Revolución, socialismo, periodismo. La prensa y los periodistas cubanos ante el siglo XXI. La Habana, Pablo de la Torriente.
GONZÁLEZ, L. (2015): Hacia un nuevo modelo comunicativo: escenarios posibles para Cuba. Entrevista con el experto cubano José Ramón Vidal. Razón y Palabra, (92), pp. 1-22.
GUBER, R. (2004): La Etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Norma.
HERNÁNDEZ, R., COLLADO, C. & BAPTISTA, P. (2014): Metodología de la Investigación (Sexta edición). México, McGraw Hill.
HERRERA, D., SALADRIGAS, H. & GARCÉS, R. (2015): Modelo de televisión local en Cuba. Una investigación pionera a sus rasgos distintivos. Razón y Palabra, (92), pp. 1-41.
KIM, Y., KIM, Y. & ZHUO, S. (2017): Theoretical and methodological trends of agenda-setting theory. Agenda Setting Journal, 1(1), pp. 5-22. doi10.1075/asj.1.1.03kim
LIPPMANN, W. (1922): La opinión pública. Argentina, Compañía General Fabril Editora.
MARTÍN-BARBERO, J. (2005): Medios y culturas en el espacio latinoamericano. Pensar Iberoamérica, (5), pp. 1-18.
MCCOMBS, M. E, SHAW, D. L., & WEAVER, D. H. (2014): New directions in agendasetting theory and research. Mass communication and society, 17(6), pp. 781 -802.
MCCOMBS, M. E. & SHAW, D. L. (1972): The agenda setting function of mass media. Public Opinion Quarterly, 36(2), pp. 176-187.
MCCOMBS, M. E. & VALENZUELA, S. (2014): Agenda-Setting Theory: The Frontier Research Questions. Estados Unidos, Oxford handbooks online. 10.1093/oxfordhb/9780199793471.013.48
MCCOMBS, M. E. (2006): Estableciendo la agenda: el impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona, Paidós.
MUÑIZ, V. & CASTILLO, Y. (2016): Intermedia agenda setting en medios nacionales cubanos: casos Granma y Noticiero Nacional de Televisión. Estudio sobre temas no experienciales. Question, 1(51), pp. 445-467
____ (2018): Estudios de agenda setting en Cuba: propuesta de metodología para un desarrollo posible. Empiria, (41), pp. 127-155.
MUÑIZ, V., DUVERGEL, M. & CASTILLO, Y. (2017): Divergencia temática informativa entre la agenda del público y los medios locales en Cuba: un estudio de caso. Sphera Publica, 2(17), pp. 53-76.
MUÑIZ, V., FONSECA, R. Á. & CABALLERO, D. (2016): Formación de la Agenda Pública en Santiago de Cuba durante el año 2015. Chasqui, (132), pp. 373-392.
OROZCO, G. (2010): Hacia una cultura de participación televisiva de las audiencias. Ideas para su fortalecimiento. Comunicación, media y consumo, 19(7), pp. 13-31.
OSORIO, F. (2002): Propuesta para una antropología de los mass media. Cinta de Moebio, (13), pp. 115-125.
PAREDES, R. (2005): Investigación Multidisciplinaria: voces en el aire, apuntes para conocer la radio. Cinta de Moebio, (22), pp. 137-144.
RAMÍREZ, J. (2016): Prácticas culturales y Televisión de proximidad cultural. Estudio de caso en Crisol de la Nacionalidad Cubana (CNC TV), Bayamo [Tesis Doctoral, Centro para el Desarrollo Integral de la Cultura (CEDIC), Universidad de Oriente].
REY, L. M. (2016): Fundamentos sociológicos para incrementar la participación de la comunidad en la creación televisiva [Tesis Doctoral. Centro de Estudios Comunitarios de la Universidad Central Martha Abreu de Las Villas].
RODRÍGUEZ, R. (2004): Teoría de la Agenda-Setting. Aplicación a la enseñanza universitaria. España, Observatorio Europeo de Tendencias Sociales.
ROSEMBERG, L. (2017): Etnografía del trabajo periodístico. Apuntes sobre la inserción del investigador en la sala de redacción de un diario argentino. Comunicación y Sociedad, (28), pp. 87-109.
SHOEMAKER, P. & REESE, S. (2014): Mediating the message in the 21st century: A media sociology perspective. Estados Unidos, Routledge.
SILVA, A. (2010): El Periodo Especial. En J. C. Cantón y A. Silva, Historia de Cuba: liberación nacional y socialismo (pp.209-252). La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
TAMAYO, M. & CARRILLO, E. (2005): La formación de la agenda pública. Foro Internacional, XLV(4), pp. 658-681.
THOMPSON, J. (1993): Ideología y cultura moderna. La Habana, Félix Varela.
TORRE, R. (1997): La comunicación intersubjetiva como fundamento de la investigación etnográfica. Comunicación y Sociedad, (30), pp. 149-173.
TRIGUEROS, J. & LACASA-MAS, I. (2018): Colloquy with Maxwell McCombs at the University of Texas at Austin: agenda setting, a limitless theory in a connected world. Church, Communication and Culture, 3(1), pp. 53-74. https://doi.org/10.1080/23753234.2018.1430513
TRINDADE, E. & SILVA, J. (2009): Antropología, comunicación e imágenes: alternativas para pensar la publicidad y el consumo en la contemporaneidad. Pensar la publicidad, III(1), pp. 203-218.
VARA, A. (2001): La influencia de los partidos políticos en la construcción de la agenda mediática y el rol de los periodistas como mediadores sociales. Aproximación teórico-práctica a las teorías de la agenda setting y de la agenda building [Tesis de doctorado. Universidad de Navarra, España].
VARGO, C. (2018): Fifty years of agenda-setting research. New directions and challenges for the theory. Agenda setting Journal, 2(2), pp. 105-123. https://doi.org/10.1075/asj.18023.var
WOLF, M. (2004): La investigación en la comunicación de masas. Barcelona, Paidós.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Yánder Castillo Salina, Viviana Muniz Zúniga, Los temas internacionales en la relación entre medios y públicos en Cuba: un estudio de caso longitudinal. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).