Lo imaginario de las narrativas algorítmicas
-
Daniel Horacio Cabrera Altieri
danhcab@yahoo.es
-
María Angulo Egea
mangulo@unizar.es
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0718-48672020000100013Resumen
Las narraciones periodísticas y de marketing invocan a los “algoritmos” como una clave de la relación entre personas, tecnología y política. Unas veces explorando posibilidades, otras tratando de explicarlas y aún otras como motivo de alarma para la libertad y la seguridad. Los algoritmos son los responsables porque, como se dice, “los algoritmos lo saben todo”, por lo tanto, se promocionan estrategias de “cómo engañar al algoritmo”.
En el presente artículo se realiza un acercamiento al algoritmo desde el imaginario moderno de lo maquínico, la numerización y la calculabilidad, para luego analizar la función del software como elemento central de la cultura actual. Interpretado desde el imaginario, el algoritmo se revela como un elemento cultural central al que pareciera que el usuario solo puede acercarse desde lo mágico.
Palabras Clave
ANGULO, M. (2017): Inmersiones. Crónica de viajes y periodismo encubierto. Barcelona: Universitat de Barcelona.
BERNERS-LEE, T. (2000): Tejiendo la red. Madrid: Siglo XXI.
BERRY, D. M. y PAWLIK, J. (2008): What is code? A conversation with Deleuze, Guattari and Code, en BERRY, D. M. y MOSS, G., Libre Culture. Meditations on Free Culture. Winnipeg: Pygmalion Internet Archive, pp. 56-68.
CABRERA, D. H. (2006): Lo tecnológico y lo imaginarios. Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Biblos.
CARDÓN, D. (2018): Con qué sueñan los algoritmos. Nuestras vidas en el tiempo de los big data. Madrid: Dado.
CASTELLS, M. (2000): La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. I. La sociedad red, Madrid: Alianza.
CASTORIADIS, C. (1993): La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquet.
CHUN, W. H. K. (2011): Programmed Visions: Software and Memory. Cambridge, Mass: The MIT Press.
DAVIS, M. (2002): La computadora universal. De Leibniz a Turing. Barcelona: Debate.
DELEUZE, G. (2006): Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis, n.13. Disponible en: http://journals.openedition.org/polis/5509 doi:10.1017/S147924431600024X
DIJCK, J. (2016): La cultura de la conectividad. Una historia critica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
FINN, E. (2018): La búsqueda del algoritmo. Imaginación en la era de la informática. Barcelona: Alpha Decay.
FOUCAULT, M. (1988): El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50 (3), pp. 3-20.
GLEICK, J. (2012): La información. Historia y realidad. Barcelona: Crítica.
GUREVICH, A. (2018): La vida digital. Intersubjetividad en tiempos de plataformas sociales. Buenos Aires: Crujia.
HILL, R. K. (2016): What an Algorithm Is? Philosophy and Technology, no. 29 pp. 35-59. DOI 10.1007/s13347-014-0184-5
KANG, M. (2017): The mechanical daughter of Rene Descartes: the origin and history of an intellectual fable. Modern Intellectual History, 14 (3), pp. 633-660.
LAVAL, C.; y DARDOT, P. (2015): La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.
LIZCANO, E. (1993): Imaginario colectivo y creación matemática. Barcelona: Gedisa.
MANOVICH, L. (2013): El software toma el mando. Barcelona: UOCpress.
MATTELART, A. (1995): La invención de la comunicación. Madrid: Bosch.
____ (2000): Historia de la utopía planetaria. De la ciudad profética a la sociedad global. Barcelona: Paidos.
MONASTERIO, A. (2017): Ética algorítmica: Implicaciones éticas de una sociedad cada vez más gobernada por algoritmos. Dilemata, Revista Internacional de Éticas Aplicadas, 9 (24), pp. 185-217.
O´NEIL, C (2017): Armas de destrucción matemática. Cómo el big data aumenta la desigualdad y amenaza la democracia. Madrid: Capitán Swing.
SADIN, É. (2018): La siliconización del mundo, La irresistible expansión del liberalismo digital. Buenos Aires: Caja Negra.
SIBILA, P. (2009): La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
SRNICEK, N. (2018): Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra.
VON NEUMANN, J. (1999): El ordenador y el cerebro. Zaragoza: Antoni Bosch.
WEIZENBAUM, J. (1978): La frontera entre el ordenador y la mente. Madrid: PiraÌmide.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- María Angulo Egea, La construcción del discurso de la crisis: los desahuciados. Análisis de relatos y semblanzas periodísticas (2012-2015) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): Enero - Agosto
- María Angulo Egea, Siete picas. Entre la ciencia y el periodismo. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Daniel Horacio Cabrera Altieri, Tecnologías, imaginarios y nuevas narrativas , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): Enero - Junio
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).