Reimaginando Europa: imaginarios locales, afectos y la espinos cuestión de una identidad continental [Edición bilingüe: español – inglés]
-
Philippa Jane Page
Philippa.Page@newcastle.ac.uk
Descargas
Resumen
Imaginar a Europa es una tarea mucho más ardua de lo que aparenta, podríamos decir que más que nunca, en la actual coyuntura histórica. Este artículo apunta a realizar una pequeña contribución a lo que parece ser un cada vez más desconcertante y polifacético (aunque en modo alguno nuevo) debate en relación al significado de ser – o más bien, de sentirse – europeo en el momento actual: momento que puede ser descrito como una “crisis” en la cual grietas internas que se propagan a través de la tela continental han llevado a un nuevo atrincheramiento de fronteras internas (léase: nacionales) que han resurgido de manera sorpresiva y han generado fatiga sobre aquello que el filósofo político Jurgen Habermas denominó las posibilidades de una “constelación posnacional”. Tomando como caso de estudio un conjunto de expresiones culturales que se vinculan con la identidad europea en imaginarios locales a través de la presentación de figuras espectrales (ausencias presentes que denotan un amplio rango de construcciones sociales de invisibilidad) en el espacio público, este artículo busca dilucidar la importancia de la dimensión experiencial y afectiva del ser – siendo “ser”, en este caso, (re)calibrado como “sentirse” o “devenir” – europeo. Este objetivo tiene dos aspectos: primero, considerar cómo las nociones teóricas que conforman la idea de afecto y de “giros” espectrales en las humanidades y las ciencias sociales se interconectan, ofreciendo una aproximación fructífera a una mejor comprensión de la forma en que los individuos imaginan a Europa desde una posición subjetiva y local; segundo, cómo las interacciones experienciales y afectivas que se producen por medio del acto de ver o leer las obras de arte en cuestión estimulan nuevos caminos para cultivar lazos empáticos para un nuevo sentido de comunidad, contribuyendo así a un cambio paradigmático en relación a la identidad colectiva. Los artistas principales que se citan son los siguientes: escultores, Bruno Catalano, David Cerny y Lorenzo Quinn; el colectivo de performance Empathy Museum; autor, Antonio Muñoz Molina.
Palabras Clave
ASSMAN, A. (2014). Transnational Memory. European Review, Vol. 22, no. 4, pp. 546-556.
ASSMAN, A. & CONRAD, S. (2010). Memory in a Global Age: Discourses, Practices and Trajectories. New York: Palgrave.
BENJAMIN, W. (2006). Berlin Childhood Around 1900. Translated by H. Eiland. Cambridge: Harvard University Press.
BIEHL, J. & LOCKE, P. (2010). Deleuze and the Anthropology of Becoming. Current Anthropology. Vol. 51, no. 3, pp.317-351.
BLANCO, M., & PEEREN, E. (eds.) (2013). The Spectralities Reader. Ghosts and Haunting in Contemporary Cultural Theory. New York: Bloomsbury.
BOYD, C. P. (2008). The Politics of History and Memory in Democratic Spain. Annals of the American Academy of Political and Social Science. The Politics of History in Comparative Perspective. Vol. 617 (May), pp. 133-148.
BRAIDOTTI, R. (2011). Nomadic Theory: The Portable Rosi Braidotti. New York: Columbia University Press.
BROWN, S.D. & TUCKER, I. (2010). Eff the Ineffable. In: M. Gregg & G. J. Seigworth, eds. The Affect Theory Reader. Durham and London: Duke University Press, pp. 229-249.
CASTORIADIS, C. (1998). The Imaginary Institution of Society. Cambridge: MIT Press.
CATALANO, Bruno. (No date). Sculpture Bruno Catalano. (ONLINE) Available at: http://brunocatalano.com/. (Accessed 6 February 2018).
CERNY, David. (No date). Entropa. (ONLINE) Available at: http://www.davidcerny.cz/starten.html. (Accessed 6 February 2018).
CHO, G. M. (2007). Voices from the Teum: Synesthetic Trauma and the Ghosts of the Korean Diaspora. In: Patricia Ticineto Clough & Jean Haley, eds. The Affective Turn: Theorizing the Social. Durham and London: Duke University Press, pp.151-169.
CROCIANI-WINDLAND, L. & HOGGERT, P. (2012). Politics and Affect. Subjectivity, Vol. 5, 2, pp.161-179.
DELEUZE, G. (2003). Francis Bacon: The Logic of Sensation. Translated by D.W. SMITH. London: Continuum.
- (1995). Negotiations, 1972-1990. New York: Columbia University Press.
DELEUZE, G. & GUATTARI, F. (1986). Kafka Toward a Minor Literature (Theory and History of Literature). Translated by D. POLAN. Minneapolis: University of Minnesota Press.
DERRIDA, J. (1992). The Other Heading: Reflections on Today‘s Europe. Translated by P. BRAULT & M.B. Naas. Bloomington and Indianapolis: Indiana University Press.
Empathy Museum. (no date). http://www.empathymuseum.com/. (Accessed 12 February 2018).
ENG, D. L. (2010). The Feeling of Kinship: Queer Liberalism and the Racialization of Intimacy. Durham, NC; London: Duke University Press.
ERLL, A. (2011). ‘Travelling memory‘, Parallax 17 (4), pp. 4-18.
European Historical memory: Policies, Challenges and Perspectives. (2015). http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2015/540364/IPOL_STU%282015%29540364_EN.pdf. (Accessed 12 February 2018).
FUTORANSKY, L. (2006). Prender de gajo. Madrid: Calambur.
GIBBS, A. (2010). Sympathy, Synchrony and Mimetic Communication. In: M. Gregg & G. J. Seigworth, eds. The Affect Theory Reader. Durham and London: Duke University Press, 2010, pp. 186-205.
HABERMAS, J. (2000). The Postnational Constellation: Political Essays. Cambridge: MIT Press.
HALBWACHS, M. (1992). On Collective Memory. Chicago: University of Chicago Press.
HARDT, M. (2007). ‘Foreword: What Affects Are Good For‘, In: Patricia Ticineto Clough & Jean Haley, eds. The Affective Turn: Theorizing the Social. Durham and London: Duke University Press, pp. ix-xiii.
LABANYI, J. (2008). The Politics of Memory in Contemporary Spain. Journal of Spanish Cultural Studies. 9:2, pp. 119-125,
LEVY, D., & SZNAIDER, N. (2002). Memory Unbound: The Holocaust and the Formation of Cosmopolitan Memory. European Journal of Social Theory 5:1, pp.87-106.
MASSUMI, B. (2002). Parables of the Virtual: Movement, Affect, Sensation. Durham and London: Duke University Press.
- (2015). Politics of Affect. Cambridge: Polity Press.
MUÑOZ MOLINA, A. (2013). Sefarad. Edición de Pablo Valdivia. Madrid: Cátedra.
QUINN, Lorenzo. (No date). Support. (ONLINE) Available at: https://www.lorenzoquinn.com/venice-biennale-venice-2017/. (Accessed 7 April 2018).
ROTHBERG, M. (2009). Multidirectional Memory: Remembering the Holocaust in the Age of Decolonization. Stanford: Stanford University Press.
SCHWAB, G. (2010). Haunting Legacies: Violent Histories and Transgenerational Trauma. New York: Columbia University.
SHAVIRO, S. (2010). Post-Cinematic Affect. Winchester, UK/Washington, USA: O-Books.
SOSA, C. (2012). Queering Kinship. The Performance of Blood and the Attires of Memory, Journal of Latin American Cultural Studies: Travesía. 21:2, pp. 221-233.
- (2015) Affect, memory and the blue jumper: Queer languages of loss in Argentina‘s aftermath of violence. Subjectivity. Vol. 8, 4, pp. 358-381.
The feeling of loss of immigrants, in sculptures. (2013) http://www.clubmadrid.org/sspblog/?p=2274 (accessed 08/02/2018).
TICINETO CLOUGH, P. (2007) Introduction. In: Patricia Ticineto Clough & Jean Haley, eds. The Affective Turn: Theorizing the Social. Durham and London: Duke University Press, pp.1-33.
- (2008). The Affective Turn: Political Economy, Biomedia and Bodies. Theory Culture Society. 25:1, 1-22.
VALDIVIA, P. (2018). Spanish Literature, Crisis and Spectrality: Notes on a Haunted Canon. Münster: Lit Verlag.
VANDEBOSCH, D. (2014). Transnational Memories in Antonio Muñoz Molina's Sefarad. European Review. 22:4 (Oct.), pp. 603-12.
Artículos similares
- Rolando Pérez Sánchez, Mario Solis Umaña, Evaluaciones morales sobre las noticias de COVID-19 en Facebook: un estudio cualitativo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Giovanni Brancato, Melissa Stolfi, Política, asuntos de género y medios de comunicación. Un análisis de las redes sociales en la campaña para las elecciones al parlamento europeo de 2019 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Salvador Leetoy, Jaime Eduardo Figueroa, #LosMurosSíCaen: Wikipolítica y la ciudadanización de la política en México. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Germán Hasicic, Hinchas e identidad. Alcances y limitaciones de la ética del aguante , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Anielle Aparecida Fernandes de Morais, Adelaine LaGuardia Rezende, Ibridismo cultural e obliqüidade de poder: uma análise das discussões públicas sobre células-tronco embrionárias no contexto social brasileiro , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Wellington Teixeira Lisboa, Reminiscências coloniais e sentidos midiáticos: a identidade brasileira em Portugal , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Tabita Alejandra Moreno Becerra, María Ignacia Fuentes Genta, Comunicación móvil y adulto mayor: exclusión y uso desigual de dispositivos móviles , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Julieta López Zamora, María Dolores Morín Lara, Citlalli Sánchez Hernández, María Virginia Bon Pereira, La audiencia del sur de Nuevo León: identidad y consumo televisivo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Loubna Belaarbi, Análisis ginocrítico de Antigua vida mía de Marcela Serrano , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Claudio Maldonado Rivera, Narrativa hipertextual mapuche: Reconstrucción contrahegemónica del archivo mnémico. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 1 (2012): Enero - Agosto
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).