Dilemas y realidades en la enseñanza multiculturas en la sociedad española.
-
Beatriz Peña Acuña
bpena@pdi.ucam.edu
-
María Concepción Parra Meroño
mcparra@pdi.ucam.edu
Descargas
Resumen
Este trabajo analiza el alcance del proyecto de la Unión Europea en torno a la multiculturalidad, el cual se extiende desde los sectores de la cultura, la educación y la formación, hasta otros como la religión, el ocio o la globalización. El proceso continuo de perfeccionamiento de la Unión Europea ha cambiado radicalmente las condiciones de acceso al conocimiento o a la adquisición del mismo, y en consecuencia contribuye al crecimiento económico. Asimismo, el escrito analiza la conveniencia y la problemática que entraña la multiculturalidad en su aplicación práctico social -con sus pros y sus contras- en el marco educativo español, en el que se goza de una mayor praxis, puesto que se han puesto en marcha diversos proyectos y planes educativos y de convivencia, desde hace más de una década. Lo que ha supuesto una nueva mentalidad en torno al fenómeno educativo y social que provoca la convivencia intercultural.Palabras Clave
AGUILÓ, A. (1995). La tolerancia. Madrid: Palabra.
AZURMENDI, M. (2002). La invención del multiculturalismo, Diario ABC digital, 18 de marzo de 2002.
AZURMENDI, M. (2003). Todos somos nosotros. Etnicidad y multiculturalismo. Madrid: Taurus.
BARTOLOMÉ PINA, M. (2000). De la educación multicultural a la construcción de la ciudadanía. La atención a la diversidad. La escuela intercultural (Seminario). Extraído el 8 de noviembre de 2010 del sitio web de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED):
http://www.mec.es/cesces/seminario1999-2000.htm
BOBBIO, N. (1993). Il dubbio e la scelta. Intellettuali e potere nella società contemporanea. Roma: La Nuova Italia scientifica.
CABELLO HIDALGO, J. (1993). Proyecto de investigación sobre el polígono de la Cartuja, Granada, Gazeta de Antropología, 10. Extraído el 8 de noviembre de 2010 de
http://www.ugr.es/~pwlac/G10_10Joaquina_Cabello_Hidalgo.html
CALBÓ ANGRILL, M. (2006). Propuestas multisensoriales, multiculturales e interdisciplinares: puntos de partida para la educación estética. Aula de Innovación Educativa, 151, 10-15.
CAMPOY ARANDA, T. y Pantoja Vallejo, A. (2005). Hacia una expresión de diferentes culturas en el aula: percepciones sobre la educación multicultural. Revista de Educación, 336, 415-436.
DURKHEIM, E. (1996). Educación y sociología. Barcelona: Península.
ESSOMBA, M. A. (2006). Liderar escuelas interculturales e inclusivas. Equipos directivos y profesorado ante la diversidad cultural y la inmigración. Barcelona: Grao.
GARCÍA LLAMAS, J. L. (2005). Educación intercultural. Análisis y propuestas. Revista de Educación, 336, 89-109.
GARCÍA CASTAÑO, F. J. Pulido Moyano, R. A. y Montes del Castillo, A. (1997). La educación multicultural y el concepto de cultura. Revista Iberoamericana de Educación, 13. Extraído el 10 de noviembre de 2010 de
http://www.oei.org.co/oeivirt/rie13a09.htm
GUNDARA, J. S. (1997). Diversidad social, educación e integración europea. Revista Iberoamericana de Educación, 13. Extraído el 7 de noviembre de 2010 de
http://www.oei.org.co/oeivirt/rie13.htm
JOVER OLMEDA, G. (1995). La idea de tolerancia en el proyecto educativo de la UE. Revista Española de Pedagogía, 201. Extraído el 8 de noviembre de 2010 de
KRITSCH, R. (2011). Kant, Burke y los derechos del hombre. En P. Aullón de Haro (Ed.),Teoría del Humanismo. Madrid: Verbum.
La Vanguardia (2002). Jugar en el barrio. Diario La Vanguardia, 22 de julio de 2002.
LLANO, A. (2002). La vida lograda, Barcelona: Ariel.
MARTÍNEZ DE PISÓN, J. (2001). Tolerancia y derechos fundamentales en las sociedades multiculturales. Madrid: Tecnos.
MARTÍNEZ-OTERO PÉREZ, V. (2002). La mirada intercultural en la escuela. Comunidad Escolar, (Periódico digital de información educativa), 13 de marzo de 2002, año XX, 695. Extraído el 8 de noviembre de 2010 de
http://comunidad-escolar.pntic.mec.es/695/tribuna.html
QUINTANA, M. A. (2008). Qué es el multiculturalismo (y qué no es). Acta. Extraído el 9 de noviembre de 2010 de
http://www.miguelangelquintana.com/multiculturalismo_acta.pdf
PÉREZ SERRANO, G. (2005). Derechos humanos y educación social. Revista de Educación, 336, 19-39.
SÁEZ PINEDA, E. (2000). Educación Intercultural. Escuela y Multiculturalidad, 3. Extraído el 8 de noviembre de 2010 de
http://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/multiculturalidad/article2.asp
SALES CIGES, A. (2007). La formació dels professionals en educació intercultural. En Grupo de Investigación en educación intercultural (GREI) (Ed.) Multiculturalitat, Educació i Societat. Antropología de la Educació, 7, 203-230. Palma: Universitat de les Illes Balears.
SÁNCHEZ CÁMARA, I. (2002). Multiculturalismo contra integración. Diario ABC Digital, 5 de febrero de 2002.
SANTOS REGÓ, M. A. (2009). Políticas educativas y compromiso social. El progreso de la equidad y la calidad. Madrid: Octaedro.
SANTOS REGÓ, M. (1994). Teoría y práctica de la educación intercultural. ... Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros, Tesis doctoral. Madrid: Taurus. Extraído el 8 de noviembre de 2010 de
http://www.mec.es/sgpe/docs/ margarita_bartolome_bliliografia.pdf
UNIÓN EUROPEA (2010). (Portal web institucional de la UE). Extraído el 8 de noviembre de 2010 de http://www.europarl.es
UNESCO - Comisión Internacional de Educación para el siglo XXI (1996): La educación: un tesoro escondido. Madrid: UNESCO-Santillana.
Artículos similares
- Jorge Armando Caballero Calderón, Arturo González López, ¿Qué te dicen tus contactos? factores asociados con la actitud hacia al uso de e-mails. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 2 (2009): Setiembre – Diciembre
- Gustavo Matías Robles, Cultura y Subjetividad. Una relectura de la idea de Industria Cultural , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Fernando Fuente-Alba, Oscar Basulto, Alberto Amigo, Facebook como herramienta discursiva del movimiento feminista chileno del 2018 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Eugenia Blasetti, Emma Garzonio, La representación social de los migrantes durante la pandemia de COVID-19. Un estudio de caso italiano sobre narrativas hostiles y comunicación política visual , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Lorena Cano-Orón, Germán Llorca-Abad, Análisis del discurso oficial de la Casa Real en Twitter durante el periodo de abdicación del Rey Juan Carlos I y la coronación de Felipe VI , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Miguel Álvarez-Peralta, Informar sobre el informador. Crítica de la conceptualización del sistema mediático desde el modelo del ‘cuarto poder‘. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Lidia Valera Ordaz, Eva Campos Domínguez, Guillermo López García, ¿Reproduciendo la lógica mediática? Un estudio empírico sobre el impacto del debate electoral español en nuevos y viejos medios. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
- Javier Cossalter, Política y transformación en el cortometraje documental argentino (1966-1976) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 1 (2015): Enero - Agosto
- Abdelkader Bousfanj, Entre Najat El Hachmi y Said El Kadaoui Moussaoui: de la pertenencia como cicatriz a la identidad como transgresión , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Fernando Matias Ramirez Llorens, Hasta el último rincón argentino. Historia del Consejo Nacional de Radio y Televisión - CONART (1957-1970) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).