Política y transformación en el cortometraje documental argentino (1966-1976)
- Javier Cossalter javiercossalter@gmail.com
Descargas
Resumen
El presente artículo tiene por objetivo analizar un corpus de cortometrajes documentales argentinos entre 1966 y 1976, con el propósito de constatar cómo las diferentes tendencias político-ideológicas de los realizadores influyeron en el modo de utilizar el medio cinematográfico en tanto vehículo de acción. Gracias a las potencialidades estructurales del film de corta duración (bajo presupuesto, efectividad en la relación con el receptor, entre otras) y en un contexto de renovación del cine nacional y convulsión social (la paralización de la industria cinematográfica, la proscripción del partido mayoritario y la sucesión de gobiernos autoritarios), el cortometraje permitirá reflejar los debates políticos del momento y se convertirá en un dispositivo de reflexión y transformación social.
Palabras Clave
AIMARETTI, M, BORDIGONI, L y CAMPO, J. (2009). “La Escuela Documental de Santa Fe: un ciempiés que camina”, en Lusnich, A, L y Piedras, P (ed). Una historia del cine político y social en Argentina: formas, estilos y registros (1896-1969). Buenos Aires: Nueva Librería.
ALTAMIRANO, C. (2011). Peronismo y cultura de izquierda. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
BERGESE, M, POZZI, I y RUIZ, M. (1997). “Anatomía de cuerpos menudos. Sobre el pasado y el presente del cortometraje nacional”, en Ossessione. Año 1, Nº 1, noviembre 1997.
CAMPO, J. (2009). “Revolución doble. Argentina, mayo de 1969: los caminos de la liberación (Grupo Realizadores de Mayo, 1969), en Lusnich, A, L y Piedras, P (ed). Una historia del cine político y social en Argentina: formas, estilos y registros (1896-1969). Buenos Aires: Nueva Librería.
¬¬¬¬_________ (2014). “Las matrices revolucionaria y humanitaria en el cine documental político argentino (1968-1989)”, en El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano. Nueva época. Año 5, nº9, Enero-Julio de 2014.
CECCATO, G y MAINA, M. (1990). “El Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral” en Cuadernos del INCERC. Paraná: Universidad Nacional de Entre Ríos.
DITTUS BENAVENTE, R. (2012). El cine documental político y la noción de dispositivo. Una aproximación semiótica (Tesis doctoral). Bellaterra (Cerdanyola del Vallès): Universitat Autónoma de Barcelona.
FERNÁNDEZ, L y VÁZQUEZ, M. (1999). Objetivo: corto. Guía práctica del cortometraje en España. Madrid: Nuer Ediciones.
JAMES, D. (2010). Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora, 1946-1976. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
KRIGER, C. (2009). Cine y peronismo. El estado en escena. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
MESTMAN, M. (1999). “‘La hora de los hornos‘, el peronismo y la imagen del ‘Che‘", en Secuencias. Revista de Historia del Cine. Madrid, nº 10, julio de 1999.
PÉCORA, P. (2008). “Algunas reflexiones sobre el cortometraje”, en Eduardo Russo (comp). Hacer Cine: Producción audiovisual en América Latina. Buenos Aires: Paidós.
PEÑA, F, M y VALLINA, C. (2000). El cine quema. Raymundo Gleyzer. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
VELLEGGIA, S. (2009). La máquina de la mirada. Los movimientos cinematográficos de ruptura y el cine político latinoamericano. Buenos Aires: Editorial Altamira.
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas
Artículos similares
- Mariano Chervin, Che pibe, vení, votá (de la política nos encargamos los adultos). Un análisis discursivo de tres notas de opinión en torno a la Ley de voto joven en Argentina , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Leandro Bruni, Carola López, Iván Goldman, En busca del eslabón perdido: transformaciones de las campañas presidenciales en Argentina 1973-1983 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Yánder Castillo Salina, Viviana Muñiz Zúñiga, Alicia de la Caridad Martínez Tena, La teoría de la agenda setting. Crítica epistemológica y profundización cualitativa a partir de un estudio antropológico. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Xavier Ginesta, José Luis Rojas Torrijos, Nahuel Ivan Faedo, Periodistas deportivos e inversores estadounidenses en LaLiga: desintermediación y "disneyización" en el RCD Mallorca , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Salvador Leetoy, Jaime Eduardo Figueroa, #LosMurosSíCaen: Wikipolítica y la ciudadanización de la política en México. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Silvana Flores, La obra cinematográfica como representación colectiva de las memorias populares: el caso de latinoameÅ•ica en los años sesenta , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 1 (2008): Enero - Agosto
- Valeria Rodríguez Lamas, La clase media argentina y el piquete agropuecuario: categorías para una descripción densa , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Alberto Godioli, Corrigiendo un ojo vago: visión periférica en Terracarne (2011) de Arminio y en Fuocoammare (2016) de Rosi [Edición bilingüe: español – inglés] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Germán Llorca Abad, RESEÑA: “Imágenes Descarnadas. Cuerpo, Política e Imaginación” Autor: Víctor Silva Echeto Editorial: Tirant Humanidades, Valencia (España) 2019, 106 p. ISBN: 978-84-17706-89-0 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Alejandra Loreto González Hermosilla, El binomio identidad y cultura presentes en la historieta chilena Condorito. Aproximaciones conceptuales y análisis histórico social en la realidad nacional. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 2 (2013): Setiembre – Diciembre
<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).