Líderes políticas argentinas en Twitter. Un estudio en el marco de las elecciones 2017
-
Esteban Andrés Zunino
estebanzunino@hotmail.com
-
Lorena Recalde Cerda
Lorena.recalde@epn.edu.ec
-
Gabriela Baquerizo
gbaquerizo@casagrande.edu.ec
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0718-48672019000200221Resumen
El uso de las redes sociales en las campañas electorales marca el pulso de las estrategias actuales de la comunicación política. La conversación virtual los candidatos promueve definiciones de los problemas públicos que pretenden operar sobre la actitud hacia el voto de los ciudadanos. El presente estudio pretende analizar el uso de Twitter por parte de las principales líderes políticas argentinas durante la campaña de las elecciones legislativas de medio término en 2017. Específicamente, se pretende investigar cuáles fueron los temas promovidos por las lideresas, qué tipo de interacción mantuvieron con los medios "tradicionales" y qué diálogos establecieron con los ciudadanos. Los resultados demuestran que las conversaciones en Twitter se centraron en las consignas de campaña, incluyeron información ligada a la dimensión local y no abundaron en temáticas relacionadas al género. En un contexto en que los temas ligados a la mujer cobraron relevancia en las agendas política, mediática y pública, este trabajo pretende ir más allá del uso político de Twitter para identificar rasgos particulares de la construcción del liderazgo femenino en las redes sociales en contextos electorales.
Palabras Clave
ALMANSA, A., SMOLAK, E. y LÓPEZ, P. (2018): La brecha política de género en las campañas internacionales en las redes sociales. En el X Congreso Internacional Latina Camunicación Social (pp. 1–19). La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social.
AMADO, A. y TARULLO, R. (2015): Tuitear para agendar: el uso de Twitter como gacetilla de prensa en la comunicación gubernamental. Revista Mexicana de Opinión Pública, v. 19, pp. 127–145.
ANSOLABEHERE, S. y IYENGAR, S. (1994): Riding the Wave and Claiming Ownership over Issues: The Joint Effects of Advertising and News Coverage in Campaigns. Public Opinion Quarterly, 58 (1), pp. 335–357, https://doi.org/10.1086/269431
ARUGUETE, N. (2018). #2x1: diálogos al costado de la grieta. Intersecciones En Comunicación, v. 12, pp. 35–48.
BARBERÁ, P., JOST, J., NAGLER, J., TUCKER, J. y BONNEAU, R. (2015): Tweeting From Left to Right. Psychological Science, 26 (10), pp. 1531–1542.
BELLAACHIA, A. y AL-DHELAAN, M. (2012): Learning from Twitter hashtags: Leveraging proximate tags to enhance graph-based keyphrase extraction. IEEE International Conference on Green Computing and Communications, pp. 348-357.
BIMBER, B. (2003): Information and American democracy: Technology in the evolution of political power. Cambridge: University Press.
BIZER, G., TORMALA, Z., RUCKER, D. y PETTY, R. (2006): Memory-based versus on-line processing: Implications for attitude strength. Journal of Experimental Social Psychology, 42 (5), pp. 646–653.
BLONDEL, V., GUILLAUME, J., LAMBIOTTE, R. y LEFEBVRE, E. (2008): Fast unfolding of communities in large networks. Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment, 2 (10), doi:10.1088/1742-5468/2008/10/p10008.
BODE, L. y DALRYMPLE, K. (2016): Politics in 140 characters or less: Campaign communication, network interaction, and political participation on Twitter. Journal of Political Marketing, 15 (4), pp. 311-332.
CALVO, E. (2015): Anatomía política de Twitter en Argentina. Tuiteando #Nisman. Buenos Aires: Capital Intelectual.
CALVO, E. y ARUGUETE, N. (2018): #Tarifazo. Medios tradicionales y fusión de agenda en redes sociales. Inmediaciones de La Comunicación, 13 (1), pp. 189–213.
D´ADAMO, O., GARCÍA, V. y KIEVSKY, T. (2015): Comunicación política y redes sociales: análisis de las campañas para las elecciones legislativas de 2013 en la ciudad de Buenos Aires. Revista Mexicana de Opinión Pública, n. 19, pp. 107–125.
FESTINGER, L. (1957): A Theory of Cognittive Dissonance. Stanford: Stanford University Press.
HABERMAS, J. (2006). Political communication in media society: Does democracy still enjoy an epistemic dimension? The impact of normative theory on empirical research. Communication Theory, 16 (4), pp. 411–426, https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.2006.00280.x
HEIFETZ, R. (1997): Liderazgo sin respuestas fáciles: propuestas para un nuevo diálogo social en tiempos difíciles. Barcelona: Paidós Ibérica.
KLAPPER, J. (1960): The effects of mass communication. New York: Free Press.
JUNGHERR, A. (2016): Twitter use in election campaigns: A systematic literature review. Journal of Information Technology & Politics, 13:1, pp. 72-91, doi: 10.1080/19331681.2015.1132401
KWAK, H., LEE, C., PARK, H. y MOON, S. (2010): What is Twitter, a Social Network or a News Media? Categories and Subject Descriptors. Ponencia presentada en International World Wide Web Conference Committee, pp. 1–10.
LÓPEZ, A. y VALLEJO, M. (2016): Femenine Stereotype in 140 Characters. Approach to the Hillary Clinton Campaign On Twitter. Revista de Comunicación, n. 15, pp. 48–69.
LUPANO, M. y CASTRO, A. (2008): Liderazgo y género. Identificación de Prototipos de liderazgo efectivo. Perspectivas en Psicología, 5 (1), pp. 69-77.
McCOMBS, M., LLAMAS, J., LÓPEZ, E. y REY, F. (1997): Candidate Images in Spanish Elections: Second-level Agenda-Setting Effect. Journalism and Mass Communication Quaterly, 74 (4), pp. 703–717.
McCOMBS, M. y SHAW, D. (1972): The Agenda-Setting Function of the Mass Media. Public Opinion Quarterly, v. 36, pp. 176–187.
McCOMBS, M. y VALENZUELA, S. (2014): Agenda-Setting Theory: The Frontier Research Questions. Oxford.
McGREGOR, S., LAWRENCE, R. y CARDONA, A. (2017): Personalization, gender, and social media: gubernatorial candidates‘ social media strategies. Information Communication and Society, 20 (2), pp. 264–283.
McGREGOR, S. y MOURÃO, R. (2016): Talking Politics on Twitter: Gender, Elections, and Social Networks. Social Media and Society, 2 (3), pp. 1-14, https://doi.org/10.1177/2056305116664218
PARISIER, E. (2017): El filtro burbuja. Cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos. Barcelona: Penguin Random House.
RUBIO, R. (2014): Twitter y la teoría de la Agenda  Setting : mensajes de la opinión pública digital. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, v. 20, pp. 249–264.
SCOLARI, C. (2014): Narrativas transmedia: nuevas formas de comunicar en la era digital. Anuario AC/E de Cultura Digital, pp. 71–81.
SHAW, D., McCOMBS, M., WEAVER, D. y HAMM, B. (1999): Individuals, Groups, and Agenda Melding: A Theory of Social Dissonance. International Journal of Public Opinion Research, 11 (1), pp. 2–24.
SINCA (2017): Encuesta Nacional de Consumos Culturales 2017. Buenos Aires.
VAN DIJK, J. (2016): La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
VARGO, C., GUO, L., McCOMBS, M. y SHAW, D. L. (2014): Network Issue Agendas on Twitter During the 2012 U.S. Presidential Election. Journal of Communication, 64 (2), pp. 296–316.
ZALLES, J. (2011): Liderazgo: Un concepto en evolución. Barcelona: Konrad Adenauer Stiftung.
ZAPPAVIGNA, M. (2015): Searchable talk: the linguistic functions of hashtags. Social Semiotics, 25 (3), pp. 274-291.
Artículos similares
- Giovanni Brancato, Melissa Stolfi, Política, asuntos de género y medios de comunicación. Un análisis de las redes sociales en la campaña para las elecciones al parlamento europeo de 2019 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Lucia Bracco, Adriana Hildendrand, Ana Sofia Carranza, Valeria Lindley, ¿Motines o acciones colectivas de reclamo? Discursos mediáticos durante el COVID-19 sobre el sistema penitenciario peruano y las personas recluidas. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Alfonso Chaves-Montero, Walter Federico Gadea-Aiello, José Ignacio Aguaded-Gómez, La comunicación política en las redes sociales durante la campaña electoral de 2015 en España: uso, efectividad y alcance , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Arthur Ituassu, Letícia Capone, Leonardo Magalhães Firmino, Vivian Mannheimer, Felipe Murta, Comunicación política, elecciones y democracia: las campañas de Donald Trump y Jair Bolsonaro , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Sergio Octavio Contreras Padilla, Acción colectiva en red y percepción política de cibernautas en México , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Carlos Muñiz, Aportación mexicana al estudio de la comunicación política. Análisis bibliométrico de artículos en revistas de acceso libre. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Leandro González, Cine argentino en Brasil: integración, cooperación y competencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Salome Sola Morales, Abstención electoral y nuevas formas de participación política de los jóvenes chilenos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Lucía Céspedes, La revista argentina Ciencia Nueva (1970-1974): análisis de contenidos, recursos gráficos, publicidad y públicos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Francisco Javier Alonso-Flores, Carolina Moreno-Castro, Antonio Eleazar Serrano-López, Edad, género y estatus profesional de los investigadores como indicadores de la percepción de Twitter en la difusión de la Ciencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).