Valores y comunicología en el Antropoceno y Robotecnológeno
-
Manuel Ortiz Veas
manuelveasmortiz@gmail.com
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0718-48672019000200281Resumen
Vivimos bajo el imperio del narcisismo y egocentrismo: egoístas, autoritarios y no solidarios de poderosos que imponen el belicismo; obligando a los ciudadanos a la NO Comunicación (Com-Ica-Cion = acto altruista y solidario y pacífico de hacer en común) y haciéndonos creer que es sinónimo de cien o más conceptos.
La palabra PAZ (denominada “maldita” por la Poeta chilena Gabriela Mistral) conjuntamente con la comunicación debemos hacerlas siempre vivas en actos y encarnadas con un nuevo mundo valórico (donde prime la comunidad en el amor y la aceptación) que tenga claro que habitamos en una Datósfera en la cual debemos claramente distinguir y diferenciar una serie de conceptos que nunca han sido sinónimos; y hacer una ética y moral donde sea realidad el que amemos a nuestro prójimo como a nosotros mismos.
Palabras Clave
ENGLER, B: 'Teorías de la Personalidad", McGraw-Hill, México,1999.
FERRÉSI PRATS, J.: “La Educación como Industria del Deseo”, Gedisa, España, 2008.
FRANKL.V.; “El Hombre en Búsqueda de Sentido”, Herder, Barcelona, 1998.
GALIANO, J.: “Humanismo, Derecho y Convivencia Social”, Tierra Mía, Chile, 2012.
MATURANA, H & VARELA, F. “El Árbol del Conocimiento”, Universitaria, Chile, 2002.
Artículos similares
- Natalia Soledad Encinas, Las representaciones mediáticas de prácticas artísticas de mujeres. Un estudio de caso desde la perspectiva de género/feminista. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Maria Cristina Dadalto, Redes de sociabilidade e desenvolvimento urbano: a tecedura da comunicação , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Lidiane Ramirez de Amorim, Telespectador multimedia: una nueva mirada. Hacia las audiencias desde el periodismo participativo. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Juan Pedro Molina-Cañabate, Raúl Magallón-Rosa, Desinformación y fact-checking en las elecciones uruguayas de 2019. El caso de Verificado Uruguay. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Germán Hasicic, Hinchas e identidad. Alcances y limitaciones de la ética del aguante , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Almudena Barrientos-Báez, Loreto González-Suazo, David Caldevilla Domínguez, Nuevos escenarios educativos a partir del COVID-19 en la educación universitaria , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- Tănase Tasențe, Mihaela Luminița Sandu, Cristina-Dana Popescu, De los me gusta al cambio: evaluación del impacto del compromiso ciudadano en las plataformas de redes sociales de la Comisión Europea , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Jorge Armando Caballero Calderón, Arturo González López, ¿Qué te dicen tus contactos? factores asociados con la actitud hacia al uso de e-mails. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 2 (2009): Setiembre – Diciembre
- Noelia Cejas, Aportes a la comprensión de procesos de comunicación en prácticas de co-construcción interactoral de tecnología social. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 2 (2013): Setiembre – Diciembre
- Natalia Raimondo Anselmino, Alejandro Sambrana, Ana Laura Cardoso, José Rostagno, Recursos paratextuales y paralingüísticos en las fanpages de los periódicos argentinos Clarín y La Nación. Atributos del discurso de la prensa en las redes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).