Lo popular no-rating. Soberanía de la comunicación popular en América Latina.
-
Víctor Adrián Díaz Esteves
diazcomunica@gmail.com
Descargas
Resumen
A partir de un enfoque popular en construcción, este ensayo se propone reflexionar en torno a la noción original de comunicación humana. Asimismo, se aproxima al debate sobre las culturas populares en América Latina, construidas desde los sujetos, caracterizados por dos elementos aparentemente enfrentados, que se entremezclan. Por un lado, los sujetos son consumidores de la oferta rentable y global de los medios masivos; cuya hegemonía responde al rating y al capital. Por otro lado, son productores culturales de sentido e imágenes simbólicas propias, resistentes y en ocasiones, contradictorias. La comunicación popular favorece la producción local y regional; la participación ciudadana, la integración y el cambio social; la igualdad y la democracia. Esta mirada popular de la comunicación, es parte de las mutaciones que la modernidad ha introducido en los países latinoamericanos, y a la vez, define a las culturas populares, no como esa masa homogénea, pasiva y dominada por los mass media, sino conscientes del entrecruzamiento de expresiones sociales, orígenes, gustos, modas y costumbres diversas, en busca de la construcción de comunidades culturales de sentido y respeto en materia de derechos.Palabras Clave
BALDERRAMA, C.; BUSTAMANTE, F.; JAIMES, d. 2003, ¿Comunicación? Buenos Aires: Centro Nueva Tierra, DRC, Programa de Desarrollo de Recursos de Comunicación.
BARBERO, Jesús Martín. 1987. De los medios a las mediaciones. Barcelona: Ed. G. Gilli.
BARRÁN, José Pedro. 1994. Historia de la sensibilidad en el Uruguay (T.1 y 2). Montevideo: Ed. De la Banda Oriental.
DIAZ, Pablo L. 2007. Tierra y Educación en el campesinado de Santiago del Estero. Buenos Aires: Nuestra América.
ECO, Umberto. 1968. Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas. Barcelona: Ed.Lumen.
FRANKL, Viktor. E. 1996. El hombre en busca de sentido. Barcelona: Ed. Herder (1a Ed. Alem.1946: Ein Psychologe erlebt das Konzentrationslager).
GARCÍA CANCLINI, Néstor. 2001. Culturas Híbridas. Buenos Aires: Ed. Paidós.
---------------------------------- . 2002. Culturas populares en el capitalismo. México: Grijalbo.
GIDDENS, Anthony. 1998. Sociología. Madrid: Ed. Alianza.
KAPLÚN, Mario. 1987. El comunicador popular. Buenos Aires: Ed. Humanitas.
MÉNDEZ RUBIO, Antonio. 2003. La apuesta invisible: Cultura, globalización y crítica social.España: Montesinos.
ORTIZ, Renato. 1992. Românticos e folcloristas. Cultura Popular. Säo Paulo: Olho D‘Água.
SÁBATO, Ernesto. 2001. La resistencia. Buenos Aires: Seix Barral.
SALAZAR, G. y Pinto, J. 1999. Historia contemporánea de Chile II, actores identidad y movimiento. Santiago de Chile: LOM.
TOUCHARD, Jean. 1971. Historia de las ideas, Serie del Ciclo Básico No 13, Caps. XII a XVII,Montevideo: FCU.
TOURAINE, A. 1994. Crítica de la modernidad. Buenos Aires: FCE.
URANGA, W; MORENO, L.; VILLAMAYOR, C. 1994. Diagnóstico y Planificación de la Comunicación, Buenos Aires, La Crujía.
Otras Fuentes
RUGLIO, María Virginia. 2002. Todo el año es carnaval, el espectáculo híbrido-popular en losmedios de comunicación”, (Tesis), Montevideo: Universidad Católica del Uruguay (inédito).
Referencias electrónicas
ALFARO MORENO, Rosa María. Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta delas redefiniciones” (Art.) En: Razón y Palabra, Revista Electrónica en A. Latina Especializada en Comunicación, N° Mayo. Julio 2000, Perú: 18.
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n18/18ralfaro.html
Grupo de Extensión en Bella Unión de la Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Uruguay. 2000-2009:
Blog de estudiantes y egresados de la Facultad de Humanidades y C. de la Educación:
http://liceducacion.wordpress.com/depto-de-sociologia-y-economia-de-la-educacion/
Presentación en PPT del Proyecto Manos a la tierra gurises (2007):
http://www.colectivojuventud.org/wp-content/uploads/2009/01/
uruguay-pablo-diaz-expuso-gabriel-gomez.pdf
Beca del Colectivo en Ecuador (2007):
Artículos similares
- Jussi Parikka, Qué es la arqueología de los medios, 10 años después , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Vivian Romeu Aldaya, Transdisciplina y comunicación , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Esteban Torres, El sistema intercomunicacional: de los medios al cambio social mundial , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Carlos Muñiz Muriel, Juan José Igartua Perosanz, José Antonio Otero Parra, Citlali Sánchez Hernández, El tratamiento informativo de la inmigración en los medios españoles. Un estudio comparativo de la prensa y televisión. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 1 (2008): Enero - Agosto
- Leandro Bruni, Carola López, Iván Goldman, En busca del eslabón perdido: transformaciones de las campañas presidenciales en Argentina 1973-1983 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Jorge Manrique-Grisales, David González Cruz, Walter Federico Gadea Aiello, Sumisión y autonomía: el compromiso político en los inicios del periodismo en Colombia y Ecuador , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Arthur Ituassu, Letícia Capone, Leonardo Magalhães Firmino, Vivian Mannheimer, Felipe Murta, Comunicación política, elecciones y democracia: las campañas de Donald Trump y Jair Bolsonaro , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Lorena Frankenberg, Comunidad y ciudadanía: Monterrey y sus organizaciones mediáticas. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 2 (2009): Setiembre – Diciembre
- Lucía Céspedes, La revista argentina Ciencia Nueva (1970-1974): análisis de contenidos, recursos gráficos, publicidad y públicos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Eugenia Blasetti, Emma Garzonio, La representación social de los migrantes durante la pandemia de COVID-19. Un estudio de caso italiano sobre narrativas hostiles y comunicación política visual , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).