La influencia del modelo económico neoliberal en el desarrollo de las relaciones públicas en Chile. Un análisis crítico al rol de las universidades formadoras
- Mabel Poblete Álvarez poblete.mabel@gmail.com
Descargas
Resumen
El presente trabajo revisa el rol de las relaciones públicas en Chile a partir de la instauración del modelo económico en la década del ochenta y sus consecuencias para el desarrollo de la profesión en la actualidad. Además, existe una evaluación crítica al rol de las universidades formadoras en la generación de profesionales funcionales al mercado laboral. Finalmente, se expone la necesidad de promover un enfoque pedagógico que garantice el desarrollo de un relacionador público que trabaje para hacer posible una comunicación democrática entre las organizaciones con la ciudadanía.
Â
Â
Palabras Clave
ÁLVAREZ, Mario (2012): Las agencias de relaciones públicas y su influencia en el periodismo de empresas y negocios en Chile, en Comunicación y medios, 0Â (25), Pág. 71 - 90. doi:10.5354/0719-1529.2012.25873.
DEL VALLE, Carlos (2004): Metainvestigación de la comunicación en Chile. Crítica y Tendencia. Temuco. Ediciones Universidad de la Frontera.
LEÓN, Osvaldo (2005): “Por una agenda social en comunicación”, en DE MORAES, Denis. (coord.): Por otra Comunicación. Los media, globalización cultural y poder .Barcelona. Icaria, pp. 322- 331.
MARTÍN- BARBERO, Jesús (2005): “Globalización comunicacional y transformación cultural”, en DE MORAES, Dênis (coord.): Por otra Comunicación. Los media, globalización cultural y poder. Barcelona. Icaria. pp. 39- 54.
MARTÍN- BARBERO, Jesús (2007): “Tecnicidades, identidades, alteridades: desubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo”, en DE MORAES, Dênis. (coord.): Sociedad Mediatizada. Barcelona. Gedisa. pp. 69-98.
MATTELART, Armand (2007): ¿Hacia qué “Nuevo Orden Mundial de la Información”. En de Moraes, Dênis (coord.): Sociedad mediatizada. Barcelona. Gedisa. pp. 183-197.
MÖNCKEBERG, María Olivia (2007): El negocio de las universidades en Chile. Santiago. Debolsillo, 2014.
POBLETE, Mabel (2014): Trayectoria, empoderamiento y perspectivas para la carrera profesional de relaciones públicas en Chile. El discurso de las universidades formadoras en la era de la comunicación global. Valdivia. Tesis leída en el Programa de Magíster en Comunicación. Escuela de Graduados, Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Austral de Chile.
ULLOA, Claudio (2014): Genealogía de la concentración económica de los medios de comunicación en Chile: un análisis desde la historia social y la comunicación, en Perspectivas de la Comunicación, Vol 7, nº 2. pp. 96-106.
VAN DIJK, Teun (2003): Las estructuras ideológicas del discurso. Barcelona. Ariel Lingüística. Disponible en:
http://www.filos.unam.mx/LICENCIATURA/esp_v/LECTURAS/lectura41.htm [Consulta: 20 de Noviembre de 2015].
Artículos similares
- Gretty Guadalupe Escalante Góngora, Experiencias comunicativas interculturales entre migrantes y no migrantes alrededor de la fiesta patronal: los gremios y la vaquería en Tunkás, , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 2 (2011): Setiembre – Diciembre
- Jingshi Feng, Marisa Martínez Pérsico, No más puertas al campo. La divulgación del libro en lengua española bajo el signo de la reproducción digital. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
- Yánder Castillo Salina, Viviana Muñiz Zúñiga, Alicia de la Caridad Martínez Tena, La teoría de la agenda setting. Crítica epistemológica y profundización cualitativa a partir de un estudio antropológico. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Tănase Tasențe, Mihaela Luminița Sandu, Cristina-Dana Popescu, De los me gusta al cambio: evaluación del impacto del compromiso ciudadano en las plataformas de redes sociales de la Comisión Europea , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Wellington Teixeira Lisboa, Reminiscências coloniais e sentidos midiáticos: a identidade brasileira em Portugal , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- David López Jiménez, RESEÑA: "Estrategias de publicidad y relaciones públicas en la era digital: los casos de estudio de Wallapop, Westwing y Fotocasa" , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Verbena Córdula Almeida, Lisandro Diego Giraldez Alvarez, La plaza pública como escenario innovador para la divulgación científica: proyecto Villa de la Ciencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Natalia Raimondo Anselmino, Alejandro Sambrana, Ana Laura Cardoso, José Rostagno, Recursos paratextuales y paralingüísticos en las fanpages de los periódicos argentinos Clarín y La Nación. Atributos del discurso de la prensa en las redes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Leandro González, Cine argentino en Brasil: integración, cooperación y competencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Delia Crovi Druetta, Comunicación, interacción y diálogo. Contribuciones desde América Latina a la educomunicación [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).