Voces y silencios: La prensa argentina durante la dictadura militar (1976-1983).
-
Marcelo Borrelli
marcebor@gmail.com
Downloads
Abstract
El artículo se propone analizar las condiciones de funcionamiento de la gran prensa diaria argentina durante la última dictadura militar que gobernó ese país (1976-1983), sus principales posiciones editoriales frente a acontecimientos relevantes del periodo y cuáles fueron las políticas más importantes de parte del régimen militar hacia los medios de prensa. El trabajo pone un énfasis especial en el rol que adquirió la prensa diaria en el marco del sistema represivo clandestino conocido como terrorismo de Estado y de las intenciones de refundación social de los militares en el poder.Palabras Clave
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Diarios (Argentina)
Clarín, La Nación, La Prensa, La Razón, La Opinión (varias ediciones).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AVELLANEDA, A. (1986). Censura, autoritarismo y cultura: Argentina 1960-1983/1, Buenos Aires, CEAL.
BLAUSTEIN, E. y Zubieta, M., (1998). Decíamos ayer. La prensa argentina bajo el Proceso. Buenos Aires: Colihue.
BORRAT, H. (1989). El periódico, actor político. Barcelona: Gili
BORRELLI, M. (2008a). “Una batalla ganada”: el diario Clarín frente a la compra de Papel Prensa por parte de los diarios La Nación, Clarín y La Razón (1976-1978). Papeles de Trabajo, no 4, Buenos Aires, IDAES, septiembre-octubre.
__________. (2008b). El diario Clarín y el “Proyecto Nacional” de Díaz Bessone (1976-1977): ¿la anhelada refundación nacional?. IV Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente. Rosario: Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.
__________. (2009). Los periodistas de prensa durante los primeros años de la dictadura militar (1976-1978). Apuntes para una investigación. Seminario Internacional “Políticas de la memoria”. Ciudad de Buenos Aires: Centro Cultural de la memoria Haroldo Conti.
__________. (2010). Escribiendo el epitafio: el diario Clarín en la antesala del golpe de Estado de 1976. Hologramática, vol.2, no 13, Lomas de Zamora, prov. de Bs. As.: Facultad de Ciencias Sociales, Univ. Nacional de Lomas de Zamora, septiembre-noviembre, pp. 2-23.
__________. (2011). Hacia el “final inevitable”. El diario Clarín y el golpe de 1976. La Plata: EPC.
CARAZO, A. y Audi, R. (1984). Siete años de lucha contra la dictadura. Buenos Aires: Nuevo Horizonte.
CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) (1997). Nunca Más. Buenos Aires: EUDEBA [Primera Edición, 1984].
DÍAZ, C. L. (2002). La cuenta regresiva. La construcción periodística del golpe de Estado de 1976. Buenos Aires: La Crujía.
FORD, A. y Rivera, J. (1987). Los medios masivos de comunicación en la Argentina. En A.Ford, J. Rivera y E. Romano, Medios de comunicación y cultura popular. Bs. As.: Legasa.
FRANCO, M. (2002). La “campaña antiargentina”: la prensa, el discurso militar y la construcción de consenso. En J. Casali de Babot y M. Victoria Grillo (eds.), Derecha, fascismo y antifascismo en Europa y Argentina. San Miguel de Tucumán: Universidad de Tucumán.
GETINO, O. (1995). Las industrias culturales en la Argentina. Buenos Aires: Colihue.
GORINI, U. (2006). La rebelión de las madres. Historia de las Madres de Plaza de Mayo. Tomo I (1976-1983). Buenos Aires: Norma.
GRAHAM-YOOLL, A. (2005). Tiempos de tragedias y esperanzas. Cronología histórica 1955- 2005. De Perón a Kirchner. Buenos Aires: Lumiere.
JOZAMI, E. (2006). Rodolfo Walsh. La palabra y la acción. Buenos Aires: Norma.
KORNBLIT, A. (2004). Introducción. En A. Kornblit (Coord.). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos.
HALPERÍN, J. (2007). Noticias del poder. Buenas y malas artes del periodismo político. Buenos Aires: Aguilar.
MALHARRO, M. y López Gijsberts, D. (2003). La tipografía de plomo. Los grandes medios gráficos en la Argentina y su política editorial durante 1976-1983. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación.
MOCHKOFSKY, G. (2004). Timerman. El periodista que quiso ser parte del poder (1923-1999). Buenos Aires: Debolsillo.
MURARO, H., (1987). La comunicación masiva durante la dictadura militar y la transición democrática en la Argentina 1973-1986. En O. Landi (comp.), Medios, transformación cultural y política. Buenos Aires: Legasa.
NOVARO M. y Palermo, V., (2003). La Dictadura Militar 1976/1983. Buenos Aires: Paidós.
PÚCHEUX, M. (1978). Hacia el análisis automático del discurso. Madrid: Gredos.
POSTOLSKI, G. y Marino, S. (2005). Relaciones peligrosas: los medios y la dictadura entre el control, la censura y los negocios. En G. Mastrini (ed.), Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2004). Buenos Aires: La crujía.
QUIROGA, H. (2004). El tiempo del “Proceso”. Conflictos y coincidencias entre políticos y militares: 1976-1983. Rosario: Homo Sapiens.
RUIZ, F. J. (2002). Las palabras son acciones. Historia política y profesional del diario La Opinión de Jacobo Timerman, 1971-77. Buenos Aires: Perfil Libros.
SCHINDEL, E. (2003). Desaparición y sociedad. Una lectura de la prensa gráfica argentina (1975-1978). Tesis de doctorado, Universidad de Berlín, mimeo.
SCHVARZER, J. (1986). La política económica de Martínez de Hoz. Bs.As: Hyspamérica.
SIDICARO, R., (1993). La política mirada desde arriba. Las ideas del diario La Nación, 1909- 1989. Buenos Aires: Sudamericana.
ULANOVSKY, C. (2005). Paren las rotativas. Diarios, revistas y periodistas. Bs.As: Emecé.
VAN DIJK, T., (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Buenos Aires: Paidós.
VARELA, M. (2001). Silencio, mordaza y “optimismo”. Todo es Historia, no 404, Bs. As.
VERBITSKY, H. (1985). Rodolfo Walsh y la prensa clandestina. Bs. As: de la Urraca.
__________. (1998). Canto a sí mismos, Página 12, Suplemento Radar, 7 de junio.
VERÓN, E. (1987). La semiosis social: fragmentos para una teoría de la discursividad. Buenos Aires: Gedisa.
VINELLI, N. (2000). ANCLA, una experiencia de comunicación clandestina orientada por Rodolfo Walsh. Buenos Aires: La Rosa Blindada.
VOLOSHINOV V., (1976). El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Nueva Vision.
YANNUZZI, M. (1996). Política y dictadura. Rosario: Fundación Ross.
Similar Articles
- Natalia Raimondo Anselmino, Alejandro Sambrana, Ana Laura Cardoso, José Rostagno, Paratextual and paralinguistic resources in the fanpages of the Argentine newspapers Clarín and La Nación. Attributes of press discourse in social networking sites , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 2 (2019): July - December
- Baal Ulises Delupi, Carnival, all my life! Artivistic Resistance Speeches in Barcelona: The Case of Enmedio , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 1 (2022): January - June
- Eduardo Raíces, From the secret Argentina to youth emergence. Cultural analysis and politics in the Peronist magazine Línea (1980-1982) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 2 (2020): July-December
- Evangelina Máspoli, Legitimación, discurso y valoración del accionar de las Fuerzas Armadas durante la última dictadura militar argentina. Un estudio desde la mirada de un periódico local: “La Verdad” de Junín, 1976 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 No. 1 (2014): Enero - Agosto
- María Angulo Egea, Construction of the discourse on the crisis: the evicted people. Analysis of reports and biographical sketches (2012-2015) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 No. 1 (2018): january - august
- Lucas Emanuel Hirch, Vanesa Mariel Díaz, Entre el olvido y la memoria. La construcción discursiva de las víctimas de la última dictadura militar argentina en el diario Puntal en la década del ´90. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 No. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
- Leandro González, Argentine cinema in Brazil: integration, cooperation and competition , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 2 (2020): July-December
- Facundo Boccardi, Paula Boccardi, Tensiones sexuales de la familia: una lectura de las configuraciones de la familia en el discurso social argentino. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 No. 2 (2011): Setiembre – Diciembre
- Gabriela Gallegos Martínez, Analysis of journalistic discourse about indigenous population: the case of Nuevo León, México. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 2 (2022): July - December
- Marina Acosta, Feminist activism on Instagram. The case of the National Campaign for the Right to Safe and Free Legal Abortion in Argentina , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 1 (2020): January - June
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).