El binomio identidad y cultura presentes en la historieta chilena Condorito. Aproximaciones conceptuales y análisis histórico social en la realidad nacional.
-
Alejandra Loreto González Hermosilla
alegonzalezh@gmail.com
Downloads
Abstract
El siguiente artículo tiene el objetivo general de identificar los elementos del binomio identidad y cultura presentes en la historieta chilena de René Ríos “Condorito”. Se abordarán los conceptos claves para luego generar una aproximación en el contexto histórico social al que pertenecen. De este modo se podrá observar cómo la definición de Ìlo propio Ì se encuentra representada en la historieta, además de la visión de Ìlo chileno Ì en la propuesta de Condorito.Palabras Clave
ALADRO, E. (2002). El humor como medio cognitivo. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, n°007, 317-327.
BARBERO, J. (1986). Comunicación, pueblo y cultura en tiempo de las transnacionales. En M. Moragas, Sociología de la comunicación de masas, Vol.4 (págs. 160-172). Barcelona: Gustavo Gili.
BAROJA, P. (2002). Humorismo y Retórica. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación. Universidad Complutence de Madrid, 131-138.
CABRERA, D. (2006). Imaginario social, comunicación e identidad colectiva . Política y sociedad, Dialnet, 2-5.
CASARES, J. (2002). Concepto del Humor. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 169-187.
CONDORITO. (2000). Homenaje a Pepo. Condorito, Colección 2000.
CONDORITO. (2011). Condorito. Santiago, Chile: Antártica.
DEPORTES, L. C. (15 de febrero de 2011). ¡Tss, Ecuatorianos nos chorearon a Condorito". La Cuarta.
EL MERCURIO, E. (20 de octubre de 2000). Condorito Solemne. El Mercurio, pág. s.p.
EL MERCURIO, E. (1 de octubre de 2010). La bandera y Condorito son los grandes Íconos del Bicentenario. El Mercurio, pág. s.p.
EL MERCURIO, E. (6 de abril de 2012). La película que unió a Walt Disney con Chile cumple 70 años. Obtenido de El Mercurio:
http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id=%7Baf17a228-89a2-40e1-98fc-091208b1d0f0%7D
EL MOSTRADOR. (5 de febrero de 2011). El mostrador. Obtenido de El mostrador.cultura:
GAMAZO C., L.-G. I. (2005). Manual Práctico de Microbiología. Barcelona: Elsevier Masson.
GARCÍA-NOBLEJAS, J. J. (1997). Medios de conspiración social. Navarra: EUNSA.
HABERMAS, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Bogotá: Taurus.
JARDIEL, E. (2002). Ideas sobre el humorismo. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 139-157.
KOESTLER, A. (2002). El acto de la creación. (Libro primero: el bufón). CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 189-220.
LARRAÍN, J. (1994). La Identidad Latinoamericana. Teoría e Historia. Ed. Estudios Públicos. Santiago, Chile.
LARRAÍN, J. (2001). Identidad latinoamericana. LOM ediciones, Santiago, Chile
LAUAND, J. (2002). La tontería y los tontos en el análisis de Tomas de Aquino. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 37-46.
MAYORGA, J., NITRIHUAL, L., & DEL VALLE, C. (2010). Entre memoria y conflicto. La construcción mediática de la otredad en el marco del conflicto limitrofe entre Chile y Perú. Comunicación y Medios, 51-71.
MELIWARÉN. (03 de julio de 2012). Meliwarén. EL sitio del Cómic en Chile. Obtenido de
http://www.meliwaren.cl/?tema=http://www.meliwaren.cl/articulo.php?id_articulo=5
MONTEALEGRE, J. (1999). El Cóndor Pasa. Patrimonio CUltural, 3-5.
MONTEALEGRE, J. (2007). Identidad y representaciones en un mundo globalizado. El cóndor: Familiaridad cultural e identidades diversas. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, N.18.
MORA, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Recuperado el 12 de 05 de 2012, de Athenea Digital:
http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/55/55
MUJÍCA, L. (2007). Hacia la formación de identidades. Notas para una propuesta intercultural. En J. Ansion, F. Tubino, S. Alfaro, M. González, L. Mujica, R. Segato, & M. Villasante, Educar en cuidadanía Intercultural (págs. 11-36). Lima: Fondo Editorial Universidad Pontificia
Universidad Católica del Perú.
NASH, M. (2008). Representaciones culturales, imaginarios y comunidad imaginada en la interpretación del universo intercultural. En E. Díaz, & M. Nash, La política de lo diverso: ¿Producción, reconocimiento o apropiación de lo intercultural? (págs. 13-22). Barcelona: Fundación CIDOB.
PALACIOS, N. (1918) Raza chilena. Libro escrito por un chileno para los chilenos, Imprenta Chilena. Santiago, Chile. (2° Edición)
PARDO, N. (2005). Análisis crítico del discurso y representaciones sociales: un acercamiento a la comprensión de la cultura. En L. Berardi, Análisis crítico del discurso (págs. 43-64). Chile: Frasis.
PEÑAMARÍN, C. (2002). El humor gráfico del franquismo y la formación de un territorio transiocal de identidad democrática. CIC. CUadernos de información y Comunicación, número 007. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España., 351-380.
PRESCOT, H. (2009). Microbiología. España: McGraw Hill.
PUBLIMETRO. (20 de noviembre de 2008). La bandera y Condorito son los grandes Íconos del Bicentenario. Publimetro, pág. s.p.
RÍOS, R. (1989). Condorito, edición extraordinaria 40 años. Santiago, Chile: Antartica S.A.
SICHRA, I. (2004). Identidad y Lengua. En M. Samaniego, Rostros y Fronteras de la Identidad (págs. 209-228). Temuco: Universidad Católica de Temuco.
VALBUENA DE LA FUENTE, F. (2002). Humor verbal y humor de situación. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 381-406.
ZABALA, F. (6 de abril de 2012). La película que unió a Walt Disney con Chile cumple 70 años. El Mercurio, pág. C12.
ZIZEK, S. (s.f.). Ideología, un mapa de la cuestión. México: Fondo de Cultura Económica.
Similar Articles
- Federico Álvarez Gandolfi, Cibercultura Otaku. Un anáisis interdiscursivo de identidades fan puestas en escen en grupos de Facebook , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 No. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, The journalistic discourse and the elements of message transmission in the podcast and the audiovisual docuseries of true crime. The case of El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Silvana Flores, La obra cinematográfica como representación colectiva de las memorias populares: el caso de latinoameÅ•ica en los años sesenta , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 No. 1 (2008): Enero - Agosto
- Sebastián Gago, Memory construction in the new River Plate historical comic: the case of Malandras and Tacuara (Santullo-Ginevra) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 No. 2 (2021): July - December
- Mirta Alicia Amati, Comunicación, cultura y memoria. Reflexiones teórico-metodológicas a partir de un hallazgo de campo. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 No. 1 (2008): Enero - Agosto
- Claudio Andrés Maldonado Rivera, Pasión, memoria y fantasmas desde el patio 29 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 No. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Eduardo Raíces, From the secret Argentina to youth emergence. Cultural analysis and politics in the Peronist magazine Línea (1980-1982) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 2 (2020): July-December
- Giovanna Gianturco, Francesca Colella, Identity, otherness, interculture: conceptual orientations between stereotypes and social imaginary , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 2 (2022): July - December
- Cynthia Vergara Maldonado, Reflections on heteronormativity: the models and representations of family in a health web from multimodality. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 1 (2020): January - June
- Omar Rincón, Amparo Marroquín, The contributions of the popular Latin American to the pop mainstream of communication [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 No. 2 (2018): September - December
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).