The political debate in the local context. The case of the 2019 municipal elections in Galicia.
-
Emma Torres-Romay
emmatr@uvigo.es
-
Silvia García-Mirón
silviamiron@uvigo.es
Downloads
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0718-48672021000100049Abstract
The municipal elections held in Galicia in March 2019 undoubtedly mark a turning point in the management of the usual formats for attracting votes. Rallies, debates, and other propaganda actions have been questioned in previous elections and will receive the definitive challenge in the 2019 elections.
The proposed fieldwork aims to collect the proposals that the local groups of the different parties have implemented in this new context, focusing primarily on two elements: the political debate and the thematic agenda addressed in it. In this way, we will carry out a general monitoring of the Galician context, subsequently providing a case study that collects successful experiences.
The elaboration of this work is based on two fundamental conditioning factors, the first directly related to the evolution of Spanish political culture and the second linked to the use of new media and how they have conditioned the relationship between politics and citizens.
Palabras Clave
ALMANSA-MARTÍNEZ, A. (2004): Historia de los gabinetes de comunicación en España. Revista Historia y Comunicación Social, 9, pp. 5-21.
https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/HICS0404110005A
ARCEO-VACAS, J. L. (Coord.) (2007): Debates electorales televisados, 2003. Madrid, Editorial Netbiblo.
BERMÚDEZ, A. & ESCRIVÁ, A. (diciembre 2016): La participación política de los inmigrantes en España: elecciones, representación y otros espacios. Anuario CIDOB de la Inmigración 2015-2016.
BOTELLA-CORRAL, J. (1992): La galaxia local en el sistema político español. Revista de Estudios Políticos, (76), pp. 145-160.
CABEZUELO-LORENZO, J. & RUÍZ-CARRERAS, M. (2010): Comunicación digital y política en Aragón. Una fórmula para la bidireccionalidad en la interacción entre políticos y ciudadanos. Revista Latina de Comunicación Social, (65), pp. 340-353.
CAMPOS-DOMÍNGUEZ, E. & GARCÍA-OROSA, B. (2010): Comunicación algorítmica en los partidos políticos: automatización de producción y circulación de mensajes. El profesional de la información (EPI), 27(4), pp. 769-777.
CAMPOS-DOMÍNGUEZ. E. (2017): Twitter y la comunicación política. El profesional de la información (EPI), 26(5), pp. 785-793.
COSTA, L. (2015): La comunicación local. Barcelona, Editorial UOC.
CRESPO-MARTÍNEZ, I. & MORENO-MARTÍNEZ, C. (2015): Los efectos de la comunicación política en el comportamiento electoral. Revista de Derecho Electoral (20), pp. 76-110.
DADER, J. L. (2008): La adolescente investigación en comunicación política: estructura del campo y tendencias prometedoras. En N. Martínez (Coord.), Para investigar la comunicación. Propuestas teórico-metodológicas. Madrid, Tecnos.
DELGADO, F., LÓPEZ, F. & SIERRA, J. (2015): Regulación y Sistemas de Evaluación de la Transparencia en España. Revista de derecho de la Hacienda Pública, 5, pp. 111-134.
FERNÁNDEZ-FALERO, M., TRABADELA-ROBLES, J., GARCÉS-BOTACIO, I. & RUANO-LÓPEZ, S. (2017): Comunicación política de los ayuntamientos a través de sus webs. Caso de Extremadura. El Profesional de la Información, 26(3), pp. 404-410.
FERNÁNDEZ-RIQUELME, P. (2017): Los ayuntamientos del cambio en España. Eslóganes, denominaciones y discurso en las elecciones municipales de 2015. Murcia, Ateneo Cantoral de Estudios Políticos.
FONT, J. & GOMÁ, R. (2000): La participación ciudadana en la política local, Informe España 2000. Madrid, Ed. Fundación Encuentro España.
GARCÍA-GALERA, M.C., FERNÁNDEZ-MUÑOZ, M. & HOYO-HURTADO, M. (2017): Ciudadanía informada, ciudadanía participativa. La movilización de los jóvenes en el entorno digital. Prisma Social, (18), pp. 124-143.
GONZÁLEZ-RODRÍGUEZ, J. J. (2018): Clases, cohortes, partidos y elecciones. Un análisis de la experiencia española (1986-1996). Revista Internacional de Sociología, 59(29), pp. 91-113.
HOLGADO, M. (2003): El papel de los medios de comunicación en la campaña electoral. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (9-10).
https://idus.us.es/handle/11441/67476
LOBERA, J. (2015): De movimientos a partidos: la cristalización electoral de la protesta. Revista Española de Sociología, (24), pp. 97-105.
LÓPEZ-GARCÍA, X. (2004): Desafíos de la comunicación local. Guía práctica de la información en los ámbitos de proximidad. Sevilla, Comunicación Social.
LUENGO, O. G. (2011): Debates electorales en televisión: una aproximación preliminar a sus efectos inmediatos. Revista Española de Ciencia Política, (25), pp. 81-96.
LLEDÓ-CALLEJÓN, P. (2001): La influencia de los debates electorales sobre la decisión de voto. Revista Española de Ciencia Política, (5), pp. 143-170.
MARÍN, J. G. (2013): Los debates electorales en televisión. En O. G. Luengo (Coord.), Medios y elecciones en España: la cobertura televisiva de la campaña de 2008 (pp. 93-108). Granada, Editorial Universidad de Granada.
MARINA-CARRANZA, M. (2016): El pulso por los ayuntamientos. La convocatoria de las elecciones municipales de 1979 y el cambio político en España. Contemporánea, 38, pp. 235-256.
MARQUÉS-PASCUAL, J., FONDEVILA-GASCÓN, J. F. & URIBE-GIL, C. (2016): Los bloques electorales en España. Una propuesta de modelo alternativo para superar el conflicto. Revista Latina de Comunicación Social, (71), pp. 654-667.
MARTÍNEZ-ROLÁN, X. (2016): Desigualdad en la participación en twitter. Las elecciones municipales en España 2015: el caso gallego. Opción, 32(8), pp. 169-186.
MAURER, M. & REINEMANN, C. (2006): Learning versus knowing: Effects of misinformation in televised debates. Communication Research, 33(6), pp. 489-506.
MAYORDOMO, C., MORENO, S., ROJO, J. M., RUÍZ, L. & SOLER, A. (2019): La vuelta a España en tres elecciones: análisis, claves y estrategias. Más poder local, (38), pp. 17-21.
MESA-MEDINA, O. & MARFIL-CARMONA, R. (2018): Diseño y propuesta de un modelo de análisis para la gestión de la comunicación corporativa local. Ámbitos: Revista internacional de comunicación, (42), pp. 19-39.
MOLINA, P., SIMELIO, N. & CORCOY, M. (2017): Metodologías de evaluación de la transparencia: procedimientos y problemas”. Revista Latina de Comunicación Social, 72, pp. 818-831. http://www.revistalatinacs.org/072paper/1194/44es.html
PALAU-SAMPIO, D., CARRATALÁ, A. & VALERA-ORDAZ, L. (2017): Mediatización y encuadres de campaña. Análisis comparado de la información de partidos y medios en las elecciones generales de 2015 en España. El profesional de la información, 26 (4), pp. 602-611.
PANIAGUA-ROJANO, F. (2005): Comunicación Política Electoral en España (1977-2004). Razón y palabra, 10(45).
PÉREZ-RUIZ, M. & MELGOSA, F. (2015): Los debates electorales realizados en España en 2008: cuando la política se convierte en espectáculo. Contratexto, (024), pp. 113-132.
QUEVEDO, R., PORTALÉS, M. & BERROCAL, S. (2016). El uso de la imagen en Twitter durante la campaña electoral municipal de 2015 en España. Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 85-107.
http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1085/05es.html
RIERA, P., GÓMEZ, R., MAYORAK, J. A., BARBERÁ, P. & MONTERO, J. R. (2017): Elecciones municipales en España: la personalización del voto. Revista Internacional de Sociología, 75(2), pp. 1-18. DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.2.15.140
RODRÍGUEZ, A., ENGUIX, A., ROJAS-TORRIJOS, J. L. & GARCÍA-GORDILLO, M. (2015): La calidad de los medios y el uso de fuentes periodísticas en la prensa local de referencia en España. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21, pp. 85-100.
SELVA-RUIZ, D. & CARO-CASTAÑO, L. (2017): Uso de Instagram como medio de comunicación política por parte de los diputados españoles: la estrategia de humanización en la “vieja” y la “nueva” política. El profesional de la información (EPI), 26(5), pp. 903-915.
UBASART-GONZÁLEZ, G. (2012): Municipalismo alternativo y popular: ¿Hacia una consolidación de las tesis del nuevo localismo y la politización del mundo local? Revista de estudios políticos, (157), pp. 135-162.
https://recyt.fecyt.es/index.php/RevEsPol/article/view/39954
VARELA-ORDAZ, L. (2016): El sesgo mediocéntrico del framing en España: una revisión crítica de la aplicación de la teoría del encuadre en los estudios de comunicación. ZER: Revista de Estudios de Comunicación= Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 21 (41), pp. 13-31. DOI: https://doi.org/10.1387/zer.17259
YANES-MESA, R. (2007): La comunicación política y los nuevos medios de comunicación personalizada. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (16), pp. 355-366. http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2007.i16.20
Similar Articles
- Yánder Castillo Salina, Viviana Muniz Zúniga, The international subjects in relation between medias and audiences in Cuba: longitudinal case study , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 No. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Laura Rosenberg, The debate on the legalization of abortion in the Argentinian electoral campaign in 2019. An analysis of the coverage of the leading digital media in the country. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 No. 1 (2021): January - June
- Yánder Castillo Salina, Viviana Muñiz Zúñiga, Alicia de la Caridad Martínez Tena, The agenda-setting theory. Epistemological criticism and qualitative deepening from anthropological study. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 No. 1 (2021): January - June
- Flavia Demonte, Media narratives on COVID-19 in low-income neighborhoods, Argentina. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 1 (2022): January - June
- Carlos Rusconi, Eugenia Roldán, Local media and political practices: notes for addressing mediatization. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 No. 1 (2021): January - June
- Esteban Andrés Zunino, Lorena Recalde Cerda , Gabriela Baquerizo, Argentine political leaders on Twitter. A study about the midterm elections in 2017 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 2 (2019): July - December
- Giovanni Brancato, Melissa Stolfi, Politics, gender issues and media. An analysis of social networks in the 2019 European parliament election campaign , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 2 (2022): July - December
- Arthur Ituassu, Letícia Capone, Leonardo Magalhães Firmino, Vivian Mannheimer, Felipe Murta, Political communication, elections, and democracy: the campaigns of Donald Trump and Jair Bolsonaro , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 2 (2019): July - December
- Jussi Parikka, What is media archaeology, 10 years later , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 No. 1 (2023): January - June
- Alfredo Arceo Vacas, Rafael Barberá González, Sergio Álvarez Sánchez, The context of perception generated on Twitter for the Spanish electoral debates of December 2015 and June 2016: treatment of the credibility factors by the candidates , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 2 (2020): July-December
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Perspectivas de la Comunicación - ISSN 0718-4867

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).