Estrategias del periodismo feminista: prácticas y política en la reconfiguración del espacio comunicacional
-
Valeria F. Hasan
vfhasan@mendoza-conicet.gob.ar
-
Ana Soledad Gil
sgil@mendoza-conicet.gob.ar
Downloads
Abstract
La militancia dentro del movimiento de mujeres y los feminismos latinoamericanos se ha visto impactada fuertemente en los últimos años por la gran expansión de las TICs. Como sucede en otros ámbitos de la lucha política, el espacio virtual, también se erige como un lugar de debate por los sentidos, la construcción de hegemonía, el debate contrahegemónico. En esta relación de fuerzas, el periodismo feminista y/o de género viene jugando un rol fundamental en tanto, por un lado, realiza una tarea imprescindible de ruptura del orden establecido y por el otro, está provocando un cambio fundamental al interior del colectivo periodístico mismo. Presentamos aquí el análisis de un caso centrado en una experiencia comunicacional radial con perspectiva de género, basado en noticias de mujeres, diversidad, derechos humanos, cultura y comunicación, con la generación de debates, entrevistas y desde perspectivas críticas, que logró construir un público local, sus “escuchas de aire” y un público regional/nacional/internacional, sus “escuchas virtuales”, quienes conformaron una verdadera comunidad virtual contrahegemónica feminista. De esta manera, la experiencia concretó una inserción en dos sentidos complementarios. Por un lado, en la comunidad local, con prácticas concretas y alfabetización de audiencias de radio tradicionales, y por el otro, en el intercambio con feministas y periodistas de género de otras latitudes que cobraron al mismo tiempo el doble rol de prosumidoras y receptoras del programa al participar como oyentes y como voces autorizadas representantes de demandas y problemáticas de sus países y/o colectivas feministas.Palabras Clave
BECERRA, M., (2013) “Relaciones entre medios y política en América Latina: nuevo escenario y nuevas regulaciones en el Siglo XXI” en Los medios de comunicación como actores políticos: desafíos para el análisis actual en sociedades latinoamericanas. Argentina, CAICYT CONICET. Disponible en http://cursos.caicyt.gov.ar/ [Accesado el 3 de marzo de 2014].
BOIX, M., (2011) “La comunicación como aliada: Tejiendo redes de mujeres” en El viaje de las internautas. Madrid, Ameco. Disponible en http://www.nodo50.org/ameco/Tejiendo_redes_de_mujeres.pdf [Accesado el 15 de febrero de 2013]
BOURDIEU, P., (2003) La dominación masculina. Barcelona, Anagrama.
CHAHER, S., (2010) “El camino hacia la paridad en los medios” en Las palabras tienen sexo II. Herramientas para un periodismo de género. Buenos Aires, Artemisa.
GRAMSCI, A., (1971) Selección Cuadernos de la cárcel. Quintin Hoare and New York, Geoffrey Nowell (eds).
HASAN, V., (2011) “Consideraciones sobre los feminismos en América Latina. Producción teórica y prácticas comunicacionales en la Red” en Bidaseca, K. y Vazquez Laba, V. (Comps.), Feminismos y Poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina. Buenos Aires, Godot.
HASAN, V., (2012) ”Periodismo feminista en la web y estrategias en el uso de las TICs: construcción de agenda y producciones contradiscursivas” en Actas III Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos Movimientos Sociales, Estados y Partidos Políticos en América Latina: (re)configuraciones institucionales, experiencias de organización y resistencia. Mendoza, UNCUYO.
MATA, M. C., (1993) “La radio: una relación comunicativa” en Diálogos de la comunicación, Nº 35. Perú: Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social.
PAGOLA, L., (2010) “Sensibilización tecnológica: mujeres construyendo la sociedad del conocimiento” en Las palabras tienen sexo II. Herramientas para un periodismo de género. Buenos Aires, Artemisa.
Documentos consultados
Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual
Similar Articles
- María Angulo Egea, Construction of the discourse on the crisis: the evicted people. Analysis of reports and biographical sketches (2012-2015) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 No. 1 (2018): january - august
- Fernando Matias Ramirez Llorens, Reaching the furthest corner of Argentina. History of the national radio and television council – CONART (1957-1970) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 No. 2 (2023): July - December
- Xavier Ginesta, José Luis Rojas Torrijos, Nahuel Ivan Faedo, Sports journalists and North American investors in LaLiga: disintermediation and "disneyization" in RCD Mallorca , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 No. 1 (2023): January - June
- Natalia Soledad Encinas, Las representaciones mediáticas de prácticas artísticas de mujeres. Un estudio de caso desde la perspectiva de género/feminista. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 No. 1 (2016): Enero - Agosto
- Fernando Fuente-Alba, Oscar Basulto, Alberto Amigo, Facebook as a discursive tool of the Chilean feminist movement of 2018 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- José Luis Torres-Martín, Andrea Castro-Martínez, Pablo Díaz-Morilla, Cristina Pérez Ordóñez, Women executives and creators in the audiovisual sector. Analysis of Spanish fiction series in the catalogs of Amazon Prime Video, Movistar+, and Netflix (2019-2021) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 2 (2022): July - December
- Mariela Lucrecia Parisi, Author journalism 2.0: visibility and political self-representation , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Facundo Gustavo Boccardi, Educación sexual y perspectiva de género. Un análisis de los debates sobre la ley de educación sexual integral en la Argentina , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 No. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Cristiana de França Chiaradia, Luan Carpes Barros Cassal, Educational resonances of pseudoscientific concept: “Gender Ideology” and sexuality in the Brazilian society , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 1 (2019): January - June
- Camilo Solís Mamani, The journalist as a strategic communicator: A new journalism myth? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 2 (2020): July-December
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).