Subjetividades en contextos de pobreza: aportes a una metodología expresivo creativa para re-inscribir prácticas de niños/as y jóvenes de ‘ciudad de mis sueños‘.
-
María Belén Espóz
belenespoz@yahoo.com.ar
-
leana Desirée Ibáñez
leanaib@gmail.com
Downloads
Abstract
Durante el año 2004, el Ministerio de la Solidaridad de la Provincia de Córdoba generó respuestas habitacionales para familias pobres estructurales afectadas por las inundaciones del Río Suquía. Esta política habitacional denominada Nuevos barrios: “Mi casa, Mi vida” reconfiguró los límites de la ciudad expulsando hacia la periferia a los sectores pobres. Este proceso implico una transformación de las rutinas y formas de sobrevivencia de los sujetos.2 Nos propusimos indagar acerca de las experiencias y formas de subjetivación de niños, niñas y jóvenes en este nuevo contexto de pobreza urbana. El trabajo de campo permitió reconocer los límites de ciertas técnicas de registro (entrevista, observación) en relación a las formas comunicativas de estos grupos etáreos, donde el cuerpo y el gesto tienen un rol predominante. Presentamos aquí los primeros aportes a una praxis metodológica creativa-expresiva, en que diversas técnicas de expresión (teatro, la pintura, la fotografía, la música) permiten indagar y reconocer sentidos y sentir-es, vivencias y proyecciones, en relación a las condiciones materiales de vida de los sujetos. En este sentido, las prácticas artísticas exceden las posibilidades de la palabra y la pregunta, ponen de relieve el cuerpo, los sentidos, modalidades de decir/ actuar donde niños, niñas y jóvenes encuentran otras formas (oblicuas en un sentido, pero directas en otro) para decir su mundo.Palabras Clave
BAJTÍN, Mijail. 1982. El problema del Texto, en Estética de la Creación Verbal, Siglo XXI, México.
BAJTÍN, Mijail. 2000. Yo también soy (fragmentos sobre el otro). Traducción y selección de Bubnova, T. México: Alfaguara.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. 2001. Problemática y oportunidades para la provisión integrada de terrenos equipados y crédito para la vivienda progresiva. Informe N°3 Estudios de caso. Paris.
En línea: http://www.iadb.org/sds/doc/Sintesisestudioscaso.pdf
Mejoramiento de barrios. Desarrollo Social y Gobernabilidad. Desarrollo Urbano.
En línea: http://www.iadb.org/SDS/SOC/site_4681_s.htm
BUCK -MORSS, Susan. 2005. Walter Benjamín, escritor revolucionario. Interzona, Buenos Aires.
CRAGNOLINI, Mónica. 2006. Moradas Nietzscheanas. Del sí mismo, del otro y del ‘entre. Buenos Aires: Ediciones La cebra.
MARCUS, Georges (2004). O intercambio entre arte e antropología: como a pesquisa de campo em artes cênicas pode informar a reinvencão da pesquisa de campo em antropología. Revista de Antropología N° 1, Vol. 47. São Paulo: USP.
GOLDSTEIN, Gabriela. 2005. La experiencia estética: escritos sobre psicoanálisis y arte.Buenos Aires: Del Estante Editorial.
GRÌNER, Eduardo. 2001. El sitio de la mirada. Editorial Norma: Buenos Aires.
LEVSTEIN, Ana y BOITO, Eugenia. 2005. Preso por portación de cara. Revista Intemperie, No 26. Córdoba: La Intemperie Ediciones
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL SECRETARIA DE INCLUSIÓN SOCIAL DIRECCIÓN DE CALIDAD DE VIDA. LISTADO DE PLANES SOCIALES.
En línea: http://www.cba.gov.ar/imagenes/fotos/des_programas.pdf
SCRIBANO, Adrián. 2002. De garúes, Profetas e Ingenieros, Ensayos de Sociología y Filosofía. Córdoba: Editorial Copiar.
SCRIBANO, Adrián. 2007. La Sociedad hecha callo: conflictividad, dolor social y regulación delas sensaciones. En Scribano, Adrián (compilador). Mapeando Interiores. Cuerpo, Conflicto ySensaciones. Córdoba: Jorge Sarmiento Editor.
SCRIBANO, Adrián. (En prensa 2006). Re-tomando las sensaciones: algunas notas sobre los caminos expresivos como estrategias para la investigación cualitativa.
TECCO, Claudio. 2004. Dime dónde vives y te diré quién eres. Aportes para la discusión sobre segregación socioeconómica residencial e intervenciones públicas.
En línea: www.ffyh.unc.edu.ar/alfilo/alfilo-18/pdf/tecco.pdf
Similar Articles
- Baal Ulises Delupi, Carnival, all my life! Artivistic Resistance Speeches in Barcelona: The Case of Enmedio , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 1 (2022): January - June
- Natalia Raimondo Anselmino, Alejandro Sambrana, Ana Laura Cardoso, José Rostagno, Paratextual and paralinguistic resources in the fanpages of the Argentine newspapers Clarín and La Nación. Attributes of press discourse in social networking sites , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 2 (2019): July - December
- Elena Francés Tecles, Ramón Camaño Puig, Internal communication in primary health centers: A nursing perspective , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 No. 2 (2023): July - December
- María Eugenia Boito, City/communication/culture towards a transdisciplinary perspective , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 2 (2020): July-December
- Salomé Sola-Morales, Dra., Carla Quiroz, Mg., Representation of the role of women in the Chilean government discourse (1990-2016) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 No. 1 (2018): january - august
- Mariela Lucrecia Parisi, Author journalism 2.0: visibility and political self-representation , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Evangelina Máspoli, Legitimación, discurso y valoración del accionar de las Fuerzas Armadas durante la última dictadura militar argentina. Un estudio desde la mirada de un periódico local: “La Verdad” de Junín, 1976 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 No. 1 (2014): Enero - Agosto
- Fernando Fuente-Alba, Oscar Basulto, Alberto Amigo, Facebook as a discursive tool of the Chilean feminist movement of 2018 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Silvana Flores, Sujetos en la historia: el nuevo cine latinoamericano y la frontalidad del discurso. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 No. 2 (2011): Setiembre – Diciembre
- Juan Carlos Ponce de León Iturry, Analysis of the agro-environmental political-legal discourse in Bolivia (2006-2019) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 2 (2022): July - December
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).