Las condiciones discursivas de los estudios mediales en Chile: Bases epistemológicas y apuntes cartográficos.
-
Rubén Dittus
rdittus@ucsc.cl
Downloads
Abstract
Se aborda el condicionamiento discursivo de la investigación académica sobre medios de comunicación que se ha llevado a cabo en Chile desde la segunda mitad de la década del sesenta hasta nuestros días. El presente artículo es el resultado de una investigación definida como un estudio cartográfico. Al igual que un cartógrafo, el autor ha confeccionado un mapa, identificando los hitos de ese territorio que desea describir de la disciplina, tales como los modelos teóricos y metodológicos empleados, los paradigmas dominantes, las tendencias temáticas, las dinámicas institucionales y los desafíos actuales. Se aplicó un método semiótico sobre las fuentes recopiladas, para concluir con un cuerpo de principios orientados en la identificación de determinadas expresiones textuales como “huellas” de las condiciones de producción de los estudios mediales.Palabras Clave
BAEZA, Manuel Antonio (2003). Imaginarios Sociales. Apuntes para la discusión teórica y metodológica. Concepción: Editorial Universidad de Concepción, Serie Monografías.
BRUNNER, José Joaquín y otros (1993). Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile. Santiago de Chile: Libros FLACSO.
CARRETERO, Angel Enrique (2003). “Postmodernidad e imaginario. Una aproximación teórica”. A Parte Rei, Revista de Filosofía N° 26, marzo, Madrid.
DITTUS, Rubén (2007). “La Revolución de los Pingüinos en el discurso de la prensa chilena: una aproximación sociosemiótica”. LEGETE, Estudios de Comunicación y Sociedad, 8. Concepción: Escuela de Periodismo, Universidad Católica de la Santísima Concepción.
__________. (2008). Cartografía de los estudios mediales en Chile. Concepción: Editorial Universidad Católica de la Santísima Concepción.
FOUCAULT, Michel (1992). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de La Piqueta.
__________. (1976). Histoire de la sexualité, I. La Volonté de savaoir. Gallimard: París.
GERGEN, Kenneth (1992). Realidades y relaciones. Barcelona: Paidós.
KUHN, Thomas (1983). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
MAFFESOLI, Michel (1993). El conocimiento ordinario. México: Fondo de Cultura Económica.
MATTELART, Armand, M. Mattelart, M. Piccini y otros (1970). “Los medios de comunicación de masas. La ideología de la prensa liberal en Chile”. Cuadernos del CEREN, N°3. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
MATURANA, Humberto y Francisco Varela (2002). El árbol del conocimiento. Santiago: Universitaria.
MATURANA, Humberto (2002). La objetividad. Un argumento para obligar. Santiago: Dolmen.
MUNIZAGA, Giselle y Anny Rivera (1983). La investigación en comunicación social en Chile. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, Lima: Desco.
PINTOS, Juan Luis (1995). Sociocibernética: marco sistémico y esquema conceptual (Cap. 21). En Delgado, Juan Manuel y Juan Gutiérrez (coord.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
PIPER, Isabel (2002). “Sobre una práctica que, en el sur, se llama a sí misma psicología social crítica”. En Políticas, sujetos y resistencias. Debates y críticas en Psicología Social. Cuadernos de Psicología Social. Santiago: Universidad ARCIS.
SCHRAMM, Wilbur (1982). La ciencia de la comunicación humana. México: Grijalbo.
VALBUENA, Felicísimo (1997). Teoría General de la Información. Madrid: Noesis.
VERÓN, Eliseo (1978). “Discurso, poder y poder del discurso”, en Anais do primero coloquio de Semiótica. Pontificia Universidade Católica de Río de Janeiro.
__________. (1994). La semiosis social. México: Gedisa.
__________. (1997). Semiosis de lo ideológico y del poder. La mediatización. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Oficina de Publicaciones.
Most read articles by the same author(s)
- Rubén Dittus, El personaje brechtiano en el novísimo cine chileno: Análisis de los filmes Gatos Viejos, Lucía y El cielo, la tierra y la lluvia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 No. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
Similar Articles
- Baal Ulises Delupi, Carnival, all my life! Artivistic Resistance Speeches in Barcelona: The Case of Enmedio , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 1 (2022): January - June
- Natalia Raimondo Anselmino, Alejandro Sambrana, Ana Laura Cardoso, José Rostagno, Paratextual and paralinguistic resources in the fanpages of the Argentine newspapers Clarín and La Nación. Attributes of press discourse in social networking sites , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 2 (2019): July - December
- Javier Abuín-Penas, Claudia Montero Liberona, How does the Chilean Ministry of Health communicate about cancer? Analysis of Facebook and Instagram posts from 2018 to 2023 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 No. 2 (2023): July - December
- Salomé Sola-Morales, Dra., Carla Quiroz, Mg., Representation of the role of women in the Chilean government discourse (1990-2016) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 No. 1 (2018): january - august
- Fernando Fuente-Alba, Oscar Basulto, Alberto Amigo, Facebook as a discursive tool of the Chilean feminist movement of 2018 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Florencia María Páez, Análisis del contrato de lectura de dos publicaciones periódicas de Ciencias Sociales de Argentina: Estudios: Revista del Centro de estudios avanzados (UNC) y estudios sociales (UNL). , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 No. 1 (2012): Enero - Agosto
- María Angulo Egea, Construction of the discourse on the crisis: the evicted people. Analysis of reports and biographical sketches (2012-2015) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 No. 1 (2018): january - august
- Pablo Matus, Magdalena Vitores, Claudia Ramírez Friderichsen, Generic frames on the front covers of the Chilean press related to the social outbreak of 2019 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, The journalistic discourse and the elements of message transmission in the podcast and the audiovisual docuseries of true crime. The case of El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Miguel Valderrama, Mauro Salazar, Hegemonies of knowledge. Records of Ernesto Laclau under the Chilean post-dictatorship (Santiago, 1997-2007). , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).