La noción de poder desde Foucault: Una perspectiva educomunicacional.
-
Victoria Elena Santillán Briceño
vicky@uabc.edu.mx
-
Ángel Manuel Ortiz Marín
mortiz@uabc.edu.mx
Downloads
Abstract
En la empresa de las ciencias humanas se privilegia la comprensión del proceso mismo de la construcción de la realidad social. Pretensión que apuesta por la reflexión de las condiciones materiales de la vida social en el reconocimiento de elaboraciones simbólicas,personales y colectivas. Para esto, es importante considerar que no hay una sola racionalidad desde la que sean pensables todas las dimensiones de la actual complejidad, ello abre el espacio al análisis procesual de las instituciones sociales. Así, la producción social del conocimiento puede examinarse a partir de la propia trama comunicativa –modos y agentes de emisión, recepción, interpretación, relación y procesos simbólicos- que constituyen lo cultural, estrechamente ligado con la articulación y propagación del discurso verdadero, con las formas de producción, reproducción, distribución y circulación del saber. Ya que educación es hoy, construcción de significados que tienen como base la comunicación. Es justamente en el cruce de los dispositivos desarrollados por el pensamiento de Foucault, donde se propone el reconocimiento de los instrumentos teórico-metodológicos para el abordaje investigativo de la educación en su dimensión comunicativa. Enfoque que modifica el análisis hermenéutico de la construcción y reconstrucción de identidades sociales y representaciones que otorgan sentido y significación a las prácticas sociales. Se trata de no ver al ser humano como un objeto sino como factor de cambio para todo el sistema social, a través de descubrir y describir los sistemas estratégicos de saber y poder que configuran la subjetividad que atraviesa y permea toda práctica educativa, comunicativa y social.
Palabras Clave
ACANDA G., J. L. (2000, agosto). De Marx a Foucault: poder y revolución. Inicios de Partida,73-119.
____________. (2003). Amor y poder o la relación imposible. Homenaje a Michel Foucault. Temas, 35, 108-119.
BARBERO, J., M. (1990). De los medios a las prácticas. En M. Barbero, M. Piccini, N. García Canclini, J. L. García, La comunicación desde las prácticas sociales. Reflexiones en torno a la investigación (pp. 9-16). Mexico, D.F.: Universidad Iberoamericana Cuadernos de Comunicación y Prácticas Sociales.
____________. (2002, Junio 8). La educación desde la comunicación. Eduteka – Tecnologías de Información y Comunicaciones para Enseñanza Básica y Media, 1-17. Extraído el 13 de septiembre de 2010 desde www.eduteka.org
BERGER, P. L. y Luckmann, T. (2005). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
BOURDIEU, P. y Passeron, J. C. (1998), La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Fontana.
DÍAZ, E. (2005). La Filosofía de Michel Foucault. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
FERRÉS, J. (1994). Televisión y educación. Barcelona: Paidós.
FOUCAULT, M. (1985). Las palabras y las cosas. España: Planeta Agostini.
____________. (1991). Microfísica del poder. Madrid, España: Las Ediciones de la Piqueta.
____________. (1993). Las redes del poder. Buenos Aires, Argentina: Almagesto.
____________. (2005). Vigilar y Castigar, Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.
GIROUX, H. A. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
GOODSON, I. F. (2000). El cambio en el curriculum. Barcelona, España: Ediciones Octaedro.
GUARESCHI, M. (2005). Del modelo institucional-jurídico a la analítica del poder: Michael Foucault. En G. Duso, El poder para una historia de la filosofía política moderna (pp. 380-386). México, D. F.: Siglo Veintiuno.
GUZMÁN, M., F. (2008). Michel Foucault: El pensamiento de la contingencia. Observaciones Filosóficas, (6). Extraído el 17 de mayo de 2010 desde
http://www.observacionesfilosoficas.net/michelfoucaultelpensamiento.htm
MARSHALL, J. D. (1990). Foucault y la investigación educativa. España: Morata.
MORENO, B., L. Z. (2002, febrero-marzo). Educación, Comunicación e Imaginarios Sociales. Razón y Palabra (Revista electrónica), (25). Extraído el 17 de mayo de 2010 desde
ORTIZ, M., A. M. (2006). Las Fronteras entre poder, estado y medios de comunicación masiva desde la teoría crítica. Estudios Fronterizos, 7, 9-31.
PRIETO, D. (1997). Diseño y comunicación. México: Ediciones Coyoacán.
RIZO, M. (2007, junio-julio). Intersubjetividad, Comunicación e Interacción. Los aportes de Alfred Schütz, a la Comunicología. Razón y Palabra (Revista electrónica), (57). Extraído el 2 de
junio de 2010 desde http://razonypalabra.org.mx/
SANTILLÁN, B., V. E. (2009). La relaciones de poder en el Diseño Curricular. Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.
SCHÌTZ, A. (1972). Fenomenología del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Buenos Aires: Paidós.
____________. (1979). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.
THOMPSON, J. (2003). Comunicación y contexto social. Extraído el 13 de octubre de 2010
desde http://www.nombrefalso.com.ar/index.php
TORRES, H. J. (1999 Enero-Marzo). Caracterización de la comunicación educativa. Razón y Palabra (Revista electrónica), 13 (4). Extraído el 20 de julio de 2010 desde
VIZER, Eduardo A. (1982). La televisión, sus efectos y funciones. Aportes al análisis de ciertas hipótesis y puesta a prueba en una investigación piloto sobre escolares, Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
WEST, R. y Turner, L. (2005). Teoría de la Comunicación. Análisis y Aplicación. Aravaca, España: Mc Graw Hil
Similar Articles
- Alfredo Arceo Vacas, Rafael Barberá González, Sergio Álvarez Sánchez, The context of perception generated on Twitter for the Spanish electoral debates of December 2015 and June 2016: treatment of the credibility factors by the candidates , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 2 (2020): July-December
- José Luis Torres-Martín, Andrea Castro-Martínez, Pablo Díaz-Morilla, Cristina Pérez Ordóñez, Women executives and creators in the audiovisual sector. Analysis of Spanish fiction series in the catalogs of Amazon Prime Video, Movistar+, and Netflix (2019-2021) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 2 (2022): July - December
- Baal Ulises Delupi, Carnival, all my life! Artivistic Resistance Speeches in Barcelona: The Case of Enmedio , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 1 (2022): January - June
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, The journalistic discourse and the elements of message transmission in the podcast and the audiovisual docuseries of true crime. The case of El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Esteban Torres, The intercommunication system: from media to world social change , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 No. 1 (2023): January - June
- Francisco Javier Alonso-Flores, Carolina Moreno-Castro, Antonio Eleazar Serrano-López, Researchers‘ age, gender and professional status as indicators of the Twitter perception in science dissemination , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 1 (2019): January - June
- Alfonso Chaves-Montero, Walter Federico Gadea-Aiello, José Ignacio Aguaded-Gómez, The political communication on social networks during the 2015 electoral campaign in Spain: usage, effectivity and reach , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 No. 1 (2017): Enero - Agosto
- Daniela Bruno, Verónica Becerro, Flavia Demonte, Communication in/of social research: a review of recent Ibero-American scientific literature , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- María Itatí Rodríguez, The school patriotic act as format: contributions from communication and semiotics , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 No. 1 (2017): Enero - Agosto
- Hender Alexander Viloria, Santiago Reyes, Technological competencies in teachers for the use of multimedia in Colombian social communication programs , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 1 (2020): January - June
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).