Análisis del contrato de lectura de dos publicaciones periódicas de Ciencias Sociales de Argentina: Estudios: Revista del Centro de estudios avanzados (UNC) y estudios sociales (UNL).
-
Florencia María Páez
fmpaez@gmail.com
Downloads
Abstract
Pretendemos con este trabajo efectuar un análisis del contrato de lectura de dos publicaciones periódicas de Argentina que se inscriben en el campo de estudios de las ciencias sociales. Partimos de las ideas de Eliseo Verón, esbozadas en “Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa gráfica” (1984), y realizamos una apropiación de las categorías del autor teniendo en cuenta las particularidades propias de las revistas científicas y el modo de funcionamiento del subcampo de publicaciones de ciencias sociales del país, eníntima relación con los capitales en juego en el campo científico en general. Hemos escogido uno de los últimos números de cada una de las revistas Estudios del Centro de Estudios Avanzados de la UNC, y Estudios Sociales, de la Universidad Nacional del Litoral. Los criterios que fueron atendidos al momento de la elección de estas revistas apuntaron a la factibilidad de efectuar una comparación entre los contratos de lectura de ambas, según la propuesta de Verón en torno a este tipo de análisis. Este estudio nos permite profundizar nuestra comprensión del funcionamiento de la comunicación científica gráfica, puntualmente posibilita conocer las estrategias que las publicaciones despliegan para captar a los académicos (potenciales lectores y autores en las revistas) y para convencer de la calidad científica de su trabajo editorial a los encargados de elaborar índices y catálogos de publicación.
Palabras Clave
BOURDIEU, P. (2003): El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona, Anagrama.
---------- (2005), Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires, Nueva Visión.
COSTA, R. L. y Mozejko D. T. (comp.) (2002): Lugares del decir. Competencia social y estrategias discursivas. Rosario, Homosapiens Ediciones.
DAY, R. A. (1996): Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington, Organización Panamericana de La Salud.
PÁEZ, F. M. (2010): “Una aproximación a los Cánones de Publicación de las Ciencias Sociales de Argentina” en Revista Question N° 26, La Plata, Universidad Nacional de La Plata.
PATALANO, M. (2005). “Las publicaciones del campo científico: las revistas académicas de América Latina” en Anales de Documentación, Revista de Biblioteconomía y Documentación, Núm. 8, Universidad de Murcia, España, pp. 217- 235.
VERÓN, E. (1984): “Cuando leer es hacer. La enunciación en el discurso de la prensa gráfica”. En Fragmentos de un tejido. Barcelona, Gedisa.
Revistas Científicas Analizadas
Estudios (2009): N° 21 “Identidades, miradas y nuevas configuraciones sociales en América Latina”. ISSN 0328-185X. Córdoba, Centro de Estudios Avanzados, UNC.
Estudios Sociales (2008): N° 34. Año XVIII- Primer semestre, 2008. ISSN 0327- 4934. Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral.
Similar Articles
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, The journalistic discourse and the elements of message transmission in the podcast and the audiovisual docuseries of true crime. The case of El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Federico Álvarez Gandolfi, Cibercultura Otaku. Un anáisis interdiscursivo de identidades fan puestas en escen en grupos de Facebook , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 No. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- María Agustina Sabich, De los libros de texto a los portales educativos: un análisis sociosemiótico sobre sus estrategias discursivas. El caso de Introducción a la Comunicación y Educar , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 No. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Jorge B. Ulloa Martínez, Rodolfo E. Mardones Barrera, Paradigmatic trends and conversational techniques in qualitative research in Social Sciences , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 No. 1 (2017): Enero - Agosto
- Francisco Javier Alonso-Flores, Carolina Moreno-Castro, Antonio Eleazar Serrano-López, Researchers‘ age, gender and professional status as indicators of the Twitter perception in science dissemination , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 1 (2019): January - June
- Diego Germán Vigna, Being an author and making archive on the web. On speeds and ways of intervention in digital cultural magazines and social platforms from the Argentine context , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 No. 1 (2017): Enero - Agosto
- Lucía Céspedes, Argentinian magazine Ciencia Nueva (1970-1974): an analysis of its contents, graphic resources, advertising, and readership , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 1 (2019): January - June
- Esteban Torres Castaños, El poder y el poder del discurso: Análisis de la propuesta teórica de Eliseo Verón. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 No. 1 (2011): Enero - Agosto
- Gustavo Matías Robles, Cultura y Subjetividad. Una relectura de la idea de Industria Cultural , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 No. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Caio Cotta Natale, Marsílvio Gonçalves Pereira, Paula Seixas Melo, Daniel Manzoni-de-Almeida, Trends in immunology education research in Brazil: a content analysis of the abstracts of the congress of the Brazilian Society of Immunology from 2010 to 2017 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 1 (2019): January - June
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).