La construcción de un “nos-otros” en los relatos de Evo Morales ante la organización de las Naciones Unidas
-
Patricia Olmos Castro
patricia.olmos.castro@gmail.com
Downloads
Abstract
Español/criollo, blanco/cholo, mestizo/indígena, Q‘hara/indio, son algunos de los apelativos dicotómicos raciales que han dado cuenta de las etapas históricas por las que ha transitado Bolivia y que, al mismo tiempo, se convirtieron en los filtros para describir sus procesos de relacionamiento local y global.  ÂNo obstante, esta forma cognoscitiva dicotómica –naturalizada desde el Estado– sufre un punto de quiebre cuando un indígena, Juan Evo Morales Ayma, asume la investidura presidencial con lo que se reconfigura el escenario político, social, cultural y, últimamente, económico de ese país, porque el que era considerado parte de los otros– y por ende discriminado–, ahora, es quien tiene la potestad para representar y segmentar a los otros de un nosotros.
Por todo ello, este ensayo se ocupará de analizar cuáles son las estrategias discursivas que el presidente boliviano emplea para la construcción de un “nos-otros” –tras el nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia–, en sus relatos emitidos ante la Organización de Naciones Unidas.
Palabras Clave
ARCHONDO, R. (2006). Qué le espera a Bolivia con Evo Morales. Nueva Sociedad, 202, 4-12. Extraído el 15 de junio de 2010 desde http://www.nuso.org/upload/articulos/3332_1.pdf
ARCHONDO, R. (2007). La ruta de Evo Morales. Nueva Sociedad, 209, 82-99. Extraído el 29 de junio de 2010 desdehttp://www.nuso.org/upload/articulos/3431_1.pdf
BAUMAN, Z. (2003). De peregrino a turista, o una breve historia de la identidad. En S. Hall y P. Du Gay (Com.), Cuestiones de identidad Cultural (Trad. Horacio Pons, pp. 40-68). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
BAUMAN, Z. (2006). Después del Estado nacional… ¿qué? En La Globalización (2ª Ed., pp. 75-102). Argentina: FCE.
BHABHA, H. (2003). El entre-medio de la cultura. En S. Hall & P. Du Gay (Com.), Cuestiones de identidad Cultural (Trad. Horacio Pons, pp. 94- 106). Buenos Aires: Amorrortu.
BOLIVIA, Ministerio de Planificación (2006). Plan de Desarrollo Nacional 2006 -2010. Extraído el 30 de marzo de 2011 desdehttp://www.presidencia.gob.bo/documentos/programa%20de%20gobierno.pdf
BOLIVIA, Ministerio de Relaciones Exteriores (2011). Palabras del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo morales en la inauguración del sexagésimo sexto periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.Extraído el 2 de octubre de 2011 desdehttp://www.rree.gob.bo.
BROWNE, R. y ROMERO, P. (2010).Análisis Crítico del Discurso de la representación boliviana en las noticias de la prensa diaria de cobertura nacional: El caso de El Mercurio y La Tercera. Polis, 9(26), 233-249.
BRUNER, J. (2003). La Fábrica de Historias. Derecho, literatura, vida. Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
CASTELLS, M. (1997). Paraísos comunales: identidad y sentido en la sociedad red & ¿El estado impotente? En La Era de la información: economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad (Vol. 2, pp. 27- 88 y 271- 337). Madrid: Alianza.
CAUDILLO, G. (2007, julio-diciembre). De la resistencia a la toma del poder: el discurso de Evo Morales ante el Congreso. Perspectivas, 32, 183-201.
CHIHUAILAF, A. (2008). Los indígenas en el escenario político-social boliviano del siglo XX. Sociedad y Discurso, 14, 33-54. Extraìdo el 1 de julio de 2010 desdehttp://www.discurso.aau.dk/SociedadyDiscurso_14/Chihuailaf_SyD14.pdf
DO ALTO, H. (2007). El MS-IPSP boliviano, entre la protesta callejera y la política institucional. En K. Monasterios, P. Stefanoni y Herbe Do Alto(Eds.), Reinventando la nación en Bolivia (pp. 71-110). La Paz: Plural.
FERNÁNDEZ, M. (2011, junio). Estrategias de enunciación política y posicionamiento del estado en el contexto internacional: el discurso de Evo Morales en la Cumbre de Cambio Climático de Copenhague (2009). Papeles de Trabajo, 21, 1-20. Extraído el 15 de junio de 2011 desdehttp://www.scielo.org.ar/pdf/paptra/n21/n21a01.pdf-
FIGUEROA, U. (1991). Organismos Internacionales. Chile: Jurídica de Chile.
FRAGA, C., Maidana, V. Paredes, D. y Vega, L. (2007).Documento de Cátedra III. Buenos Aires: Sociología, Universidad de Buenos Aires.
GARCÍA, J. (1998). Acción, Relato, Discurso: Estructura de la ficción narrativa. España: Universidad de Salamanca. Obtenido el 04 de agosto de 2011 desde http://books.google.com/books?id=FfFXZxzZ9zYC&lpg=PA1&dq=relato&pg=PA161#v=onepage&q&f=false
GARCÍA, A. (2006, julio). “El evismo: lo nacional popular en acción”. OSAL (Buenos Aires: CLACSO), 6(19), 25-32. Extraído el 12 de julio de 2010 desdehttp://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal19/linera.pdf
GENETTE, G. (1972). En Figures III.Paris: Editions du Seuil. Extraído el 5 de agosto de 2011 desdehttp://cortazarygenette.files.wordpress.com/2010/06/discurso-del-relato.pdf
GROSSBERG, L. (2003). Identidad y estudios culturales: ¿no hay nada más que eso? En S. Hall & P. Du Gay (Com.), Cuestiones de identidad Cultural (Trad. Horacio Pons, pp. 148-180). Buenos Aires: Amorrortu.
HALL, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita identidad? En S. Hall & P. Du Gay (Com.), Cuestiones de identidad Cultural (Trad. Horacio Pons, pp. 13-39). Buenos Aires: Amorrortu.
HALL, S. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales.Perú: Envión.
JÄGER, S. (2003). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En R. Wodak & M. Meyer (Com.), Métodos de análisis crítico del discurso (Trad. T. Fernández y B. Eguibar, pp. 60-100). Barcelona: Gedisa.
KAPLAN, M. (1981, julio-agosto). Las características del nuevo orden político internacional. Nueva Sociedad, 55, 7-24.
LARRAÍN, J. (2001). Identidad Chilena. Santiago: LOM.
LEÓN, E. (2009). Turbación y deformidad. En E. León(Ed.), Los Rostros del otro: reconocimiento, invención y borramiento de la alteridad (pp.61-98).Barcelona: Anthropos.
MATTERLART, A. y NEVEU, E. (2002). Los Cultural Studies. Hacia una domesticación del pensamiento salvaje. Buenos Aires: Ediciones de Periodismo y Comunicación.
MAYORGA, F. (2006). El gobierno de Evo Morales: entre nacionalismo e indigenismo. Nueva Sociedad, 206,4-13. Extraído el 10 de mayo de 2011 desde http://www.nuso.org
MOLDIZ, H. (2011). La pluralidad que no existía. La Prensa.Obtenido el 31 de julio de 2011, desde http://www.laprensa.com.bo/diario/opiniones/columnistas/20110731/la-pluralidad-que-no-existia_2226_4269.html
ONU, (2010).Discurso del Presidente del Estado Plurinacionalde Bolivia, Evo Morales Ayma. En Asamblea General de las Naciones Unidas - Sexagésimo quinto período de sesiones. Extraído el 20 de septiembre de 2011 desdehttp://www.un.org/es/documents/
PIMENTEL, L. (2005).El relato en perspectiva: estudio de teoría narrativa(3ª. Ed.). México: Siglo XXI Editores.
POTTER, J. (1998). La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. Barcelona: Paidós.
ROCUTS, A. y CRUZ, I. (s.f.). Organismos internacionales. Extraído el 04 de agosto de 2011 desdehttp://portalsostenibilidad.upc.edu/detall_01.php?numapartat=2&id=163
ROJO, G. (2006). Globalización e identidades nacionales y postnacionales… ¿de qué estamos hablando?Santiago: LOM.
ROMÁN, A. (2005). Cambas y Collas. Santa Cruz, Bolivia: Gráfica Sirena.
ROSSELL, P. (2009, mayo-junio). El proyecto de Evo Morales más allá de 2010. Nueva Sociedad, 221, 23–31.
SABIDO, O. (2009). Sorpresa y repugnancia. En E. León (Ed.), Los Rostros del otro: reconocimiento, invención y borramiento de la alteridad (pp. 25-60). Barcelona: Anthropos.
SIVAK, M. (2008). Jefazo. Santa Cruz, Bolivia: El País.
SORUCO, X. (2009, octubre). Estado plurinacional-pueblo, una construcción inédita en Bolivia. OSAL (Buenos Aires: CLACSO), 10(26), 19-33.
SORUCO, X. (2011). Apuntes para un Estado plurinacional. Bolivia: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Extraído el 30 de mayo de 2001 desdehttp://www.gobernabilidad.org.bo/component/content/article/5-publicaciones/810-bolivia-apuntes-para-un-estado-plurinacional
STEFANONI, P. (2007). Bolivia, bajo el signo del nacionalismo indígena. En K. Monasterios, P. Stefanoni y H. Do Alto(Eds.), Reinventando la nación en Bolivia (pp.23-46). La Paz: Plural.
VERÓN, E. (1987). La Palabra Adversativa. En El Discurso Político (pp. 11-26). Buenos Aires: Talleres Gráficos Color Efe.
WALDMAN, G. (2009). El rostro en la frontera. En E. León (Ed), Los Rostros del otro: reconocimiento, invención y borramiento de la alteridad (pp.61-98).Barcelona: Anthropos.
Similar Articles
- Juan Carlos Ponce de León Iturry, Analysis of the agro-environmental political-legal discourse in Bolivia (2006-2019) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 2 (2022): July - December
- María Agustina Sabich, De los libros de texto a los portales educativos: un análisis sociosemiótico sobre sus estrategias discursivas. El caso de Introducción a la Comunicación y Educar , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 No. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Rolando Pérez Sánchez, Mario Solis Umaña, Moral evaluations about COVID-19 news on Facebook: A qualitative study , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 1 (2022): January - June
- Ramon Ramirez Ibarra, State, freedom, and ideology: digital narratives of the new right for Latin America , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 No. 1 (2023): January - June
- Mauricio Carlos Manchado, Discursos, secretos y subjetividad: una mirada a la dinámica interactiva de las prisiones. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 No. 1 (2010): Enero - Agosto
- Evangelina Máspoli, Legitimación, discurso y valoración del accionar de las Fuerzas Armadas durante la última dictadura militar argentina. Un estudio desde la mirada de un periódico local: “La Verdad” de Junín, 1976 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 No. 1 (2014): Enero - Agosto
- David López Jiménez, REVIEW: "Estrategias de publicidad y relaciones públicas en la era digital: los casos de estudio de Wallapop, Westwing y Fotocasa" , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 No. 1 (2021): January - June
- Facundo Gustavo Boccardi, Educación sexual y perspectiva de género. Un análisis de los debates sobre la ley de educación sexual integral en la Argentina , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 No. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Emilio José Seveso Zanin, Inseguridad: el discurso de prensa en la constitución de sensibilidades. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 No. 2 (2009): Setiembre – Diciembre
- Luis Fernando Morales Morante, Forma y estructura discursiva de la noticia audiovisual: una propuesta para su estudio y análisis de sus efectos de sentido. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 No. 1 (2010): Enero - Agosto
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).