De los salones literarios a las comunidades virtuales. El espacio público como escenario de disputa para el cambio social.
-
Valeria Fernández Hasan
vfhasan@lab.cricyt.edu.ar
Downloads
Abstract
Entre las mutaciones culturales más notables, consecuencia de la incidencia de los medios de comunicación en la vida cotidiana de las personas, se encuentra la redefinición de la relación entre lo público y lo privado, relación largamente teorizada y debatida por disciplinas diversas. Aquí nos ocupa especialmente el ámbito de lo público como el espacio de discusión de la cosa pública. En este sentido nos preguntamos por los avatares históricos, políticos y teóricos de una noción tan polisémica como controvertida. Desde la ya clásica definición de Habermas acerca del espacio público moderno hasta las nuevas modalidades de lo público, con características de virtual y ampliado, lo que pretendemos es esbozar los contornos de un espacio indiscutiblemente relevante en cuanto es allí donde se sigue jugando la participación, la inclusión y el debate por la cosa pública. El advenimiento de Internet junto a las perspectivas abiertas en este proceso de ensanchamiento del espacio público y su consecuente ampliación de la contestación discursiva, nos llevan a analizar las modalidades actuales de conformación del espacio público y las posibilidades reales de que diversos contrapúblicos encuentren un lugar posible de construcción de alternativas políticas que sienten las bases para el cambio social.Palabras Clave
CASTELLS, Manuel. 2000. La era de la información. Vol. I. Madrid: Alianza Editorial.
CHARTIER, Roger. 1995. Ilustración y revolución. Revolución e Ilustración. En Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Barcelona: Gedisa.
CONDORCET, Jean Antoine. 2001 [1792], Cinco memorias sobre la instrucción pública y otros escritos. Madrid: Morata.
DAHLGREN, Peter. 1997. El espacio público y los medios - ¿Una nueva era? En VEYRAT-
MASSON, Isabel y DAYAN, Daniel. Espacios públicos en imágenes. Barcelona: Gedisa.
FRASER, Nancy. 1992. Repensando la esfera pública: una contribución a la crítica de lademocracia actualmente existente. En CALHOUN, Craig (comp.). Habermas y la esfera pública. England: The MIT Press.
GRAMSCI, Antonio. 1975. Cuadernos de la cárcel. México: Juan Pablos Editor.
HABERMAS, Jürgen. 1989. The Structural Massachussets: MIT Press, Cambridge. Transformation of the Public Sphere.
NOËLLE- NEUMANN, Elisabeth. 1995. La espiral del silencio. Una teoría de la opinión pública.
En FERRY, Jean-Marc, WOLTON, Dominique y otros. El nuevo espacio público. Barcelona:Gedisa.
TARDE, Gabriel. 1989 [1901]. La conversación. En La opinión y la muchedumbre. París:Reynié.
THOMPSON, John. 1998. Los media y la modernidad. Madrid: Paidós.
Referencias electrónicas
CASTILLO, Pablo. 2008. Los blogs políticos. En Diario Página 12. Suplemento La Ventana 3 de septiembre de 2008.
http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-110843-2008-09-03.html.
CORTÉS, Carlos. 2008. Blogs, bloggers y blogósfera. Diario Página 12. Suplemento La Ventana 3 de septiembre de 2008.
http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-110844-2008-09-03.html.
DIARIO MDZ ON LINE. 2008. Para Martín Granovsky el periodismo digital es el futuro del mundo. Suplemento +Cultura 9 de septiembre de 2008.
http://www.mdzol.com.ar/+cultura/2008-09-09.html
FERNÁNDEZ HASAN, Valeria. 2003. Opinión pública y política. La ciudadanía en los medios. Pensar Iberoamérica. Revista de Cultura. No 3.
http://www.campus-oei.org/pensariberoamerica/numero3/
HOPENHAYN, Martín. 2004. Orden Mediático y Orden Cultural: Una ecuación en busca de Resolución. Pensar Iberoamérica. Revista de Cultura. No 5.
Similar Articles
- Esteban Torres, The intercommunication system: from media to world social change , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 No. 1 (2023): January - June
- Baal Ulises Delupi, Carnival, all my life! Artivistic Resistance Speeches in Barcelona: The Case of Enmedio , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 1 (2022): January - June
- Alfredo Arceo Vacas, Rafael Barberá González, Sergio Álvarez Sánchez, The context of perception generated on Twitter for the Spanish electoral debates of December 2015 and June 2016: treatment of the credibility factors by the candidates , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 2 (2020): July-December
- Francisco Sierra Caballero, Salomé Sola-Morales, Oppositional public space and cyberactivism, a materialistic reading of connective action , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 2 (2020): July-December
- Natalia Raimondo Anselmino, Alejandro Sambrana, Ana Laura Cardoso, José Rostagno, Paratextual and paralinguistic resources in the fanpages of the Argentine newspapers Clarín and La Nación. Attributes of press discourse in social networking sites , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 2 (2019): July - December
- Esteban Torres Castaños, Crisis urbana, cambio social y medios públicos de comunicación. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 No. 1 (2009): Enero - Agosto
- Francisco Sierra Caballero, Movimientos urbanos y comunicación transformadora: elementos de análisis del nuevo activismo digital , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 2 (2019): July - December
- Pablo Matus, Magdalena Vitores, Claudia Ramírez Friderichsen, Generic frames on the front covers of the Chilean press related to the social outbreak of 2019 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Philippa Jane Page, Re-imagining Europe: local imaginaries, affect and the ever-thorny question of a continental identity [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 No. 1 (2018): january - august
- Tănase Tasențe, Mihaela Luminița Sandu, Cristina-Dana Popescu, From likes to change: assessing the impact of citizen engagement on the European Commission’s social media platforms , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).