Construction of the discourse on the crisis: the evicted people. Analysis of reports and biographical sketches (2012-2015)
-
María Angulo Egea
mangulo@unizar.es
Downloads
Abstract
El proceso de precarización derivado de la crisis iniciada en 2008 afecta a una población diversa y numerosa y se encarna de modo singular en los desahuciados, quienes mejor representan la deriva del neoliberalismo económico que origina el estallido de la burbuja inmobiliaria y el consiguiente desmoronamiento de la economía mundial.
En este trabajo analizamos la representatividad de los desahucios y de los desahuciados en la sociedad española actual. Y tratamos de identificar y determinar hasta qué punto el relato de los desahuciados y sus circunstancias sirven de epítome de los discursos de la crisis.
Para ello nos ocupamos de reconstruir esta subjetividad emergente del desahuciado y el discurso que le representa, gracias estudios sociológicos sobre el territorio español y al análisis de discurso de algunas producciones periodísticas relevantes. En esta ocasión nos centramos en entrevistas y perfiles como los que recoge: Gente precaria: La rebelión de los frigoríficos vacíos (2015) de Enric Llopis; parte de las series periodísticas “La Gran Depresión”, la “España desesperada” e “Hijos de la crisis” de Pedro Simón, publicadas en elmundo.es, y recopiladas en Siniestro total: Crónicas de la crisis económica en España (2012-2015); así dos de los seis audiovisuales de “Historias de la crisis” de Olmo Calvo y Fabiola Barranco (2014), publicados en eldiario.es.
Palabras Clave
ANGULO EGEA, M. (2017). “El cielo enladrillado. Paisajes y figuras de la crisis española (2008-2016). Discursos y narrativas de no ficción actuales”. En Crisis, comunicación y crítica política, Chile, CIESPAL, (en prensa).
ANGULO EGEA, M. (coord.) (2014). Crónica y Mirada. Aproximaciones al Periodismo narrativo. Madrid, Libros del K.O.
ARRIBAS, S. & GÓMEZ VILLAR, A. (eds.). (2014). Vidas dañadas. Precariedad y vulnerabilidad en la era de la austeridad. Barcelona: Artefacte.
ARREDONDO QUIJADA, R. & PALMA GARCÍA, MO (2013). “Aproximación a la realidad de los desahucios. Perfil y características de las familias en proceso de desahucios en la ciudad de Málaga.” Alternativas 20: 113-140.
BELZUNEGUI ERASO, ÁG (2012). Socialización de la pobreza en España. Género, edad y trabajo en los riesgos frente a la pobreza. Barcelona: Icaria.
BUTLER, J. (2006). Vida precaria: El poder del duelo y la violencia. Barcelona: Paidós Ibérica.
CALVO, O. & BARRANCO RIAZA, F. (2014). “Historias de la crisis”, eldiario.es. Disponible en http://www.eldiario.es/multimedia/historias_de_la_crisis/index.html. Consultado el 17 de mayo de 2017.
CARRERAS ARREGUI, J. (2015). Tectónica de clases en la sociedad post-fordista: movilidad social descendente a través de la pérdida de vivienda en la ciudad de Zaragoza. Trabajo Fin de Máster dirigido por Juan David Gómez Quintero. Departamento de Psicología y Sociología Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo. Universidad de Zaragoza.
COLAU, A. & ALEMANY, A. (2012). Vidas hipotecadas. Barcelona: Cuadrilátero de Libros.
CORTINA ORTS, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. Madrid: Paidós.
ESPELETA FERNÁNDEZ, N. & GÓMEZ QUINTERO, JD (2014). “Paradojas en el estudio y la intervención de la pobreza y la exclusión”. Documentación Social 173: 163-188.
FERNÁNDEZ-TABALES, A. & CRUZ, EC (2013). “Análisis territorial del crecimiento y la crisis del sector de la construcción en España y la Comunidad Autónoma de Andalucía” EURE 39 111: 5-37.
FOUCAULT, M. (2012) El nacimiento de la biopolítica. México: FCE
GILI, M., ROCA, M., BASU, S., MCKEE, M. & STUCKLER, D. (2012). “The mental health risks of economic crisis in Spain: evidence from primary care centres, 2006 and 2010”, The European Journal of Public Health. Disponible en http://eurpub.oxfordjournals.org/content/early/2012/04/18/eurpub.cks035.full.pdf+html. Consultado el 17 de mayo de 2017.
HERRANZ, J. (2012). “La plataforma”, Producido por SICOM y NAMUSS FILMS. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=YBFlxOBOfH0. Consultado el 18 de mayo de 2017.
JIMÉNEZ ROMERA, C. & FERNÁNDEZ RAMÍREZ, C. (2014). “Casas sin gente, gente sin casas: el fracaso del modelo inmobiliario español”, Revista Invi, nº82, vol. 29:133-155.
KOLLER, V. (2012). “How to Analyse Collective Identity in Discourse. Textual an Contextual Parametres”. Critical Approaches to Discourse Analysis across Disciplines, 5 (2): 19-38.
LAZZARATO, M. (2013). La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Buenos Aires: Amorrortu.
LLOPIS, E. (2015). Gente precaria. La rebelión de los frigoríficos vacíos. Barcelona: Alfaqueque.
LÓPEZ, L. (2012). “Nueve personas se suicidan en España; Tres por culpa de la crisis”, Diario vasco. Disponible en http://www.diariovasco.com/20121026/mas-actualidad/sociedad/nueve-personas-suicidan-cada-201210261241.html. Consultado el 20 de mayo de 2017.
LOZANO LETELIER, I. (2014). El silencio sobre el suicidio en la prensa. Análisis de la cobertura de la muerte de Erika Ortíz. Trabajo Fin de Grado en Periodismo dirigido por Maite Gobantes Bilbao. Universidad de Zaragoza.
MACÍAS, C. & PALOMERA, J. (2016). Propietarios, proletarios y el nuevo sujeto político. Barcelona: La Hidra Cooperativa. Disponible en http://lahidra.net/propietarios-proletarios-y-el-nuevo-sujeto-politico-2a-sesion-del-curso-donde-bcn-pierde-el-nombre/. Consultado el 21 de mayo de 2017.
MENDIOLA, I. (2014). “Vulnerabilidad, precariedad e inhabitabilidad: imágenes para repensar la producción de vidas (in)visibles”. En Sonia Arribas y Antonio Gómez Villar, Vidas dañadas. Precariedad y vulnerabilidad en la era de la austeridad. 45- 75. Barcelona: Artefakte.
MENNA, L. (2016). “Yo soy víctima pero también activista. Narrativas migrantes en la Plataforma de Afectados por la Hipoteca”. Discurso & Sociedad, vol.10 (4): 759-780.
NAREDO, JM & MONTIEL, A. (2011). El modelo inmobiliario español y su culminación en el caso valenciano. Madrid: Icaria.
PAUNÉ, M. (2012ª). “La calle de los desahucios”. La Vanguardia. 10 de febrero de 2012. Disponible en http://www.lavanguardia.com/vida/20120210/54252208749/perafita-calle-desahucios-en-ciutat-meridiana.html Consultado el 18 de mayo de 2017. Consultado el 2 de junio de 2017.
PAUNÉ, M. (2012b). “Nou Barris se planta ante el alud de desahucios en la periferia barcelonesa”, La Vanguardia. 3 de marzo de 2012. Disponible en: http://www.lavanguardia.com/economia/20120314/54268351169/nou-barris-se-planta-desahucios-periferia-barcelona.html Consultado el 18 de mayo de 2018. Consultado el 2 de junio de 2017.
PÉREZ JIMÉNEZ, JC. (2011). La mirada del suicida: el enigma y el estigma. Madrid: Plaza y Valdés.
SABATER FERNÁNDEZ, C. & GIRÓ MIRANDA, J. (2015). “La nueva pobreza. El desahucio como proceso de exclusión”. Ehquidad 3: 77-106.
SEN, A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Planeta.
SILVA ECHETO, V. (2016). “Crítica y crisis de la comunicación en la sociedad sin relato”. En Rodrigo Browne Sartori; Carlos del Valle Rojas; Víctor Silva Echeto (compiladores). Relatos Culturales de la Crisis: Comunicación y Crítica Política. 112-121. Barcelona: InCom-UAB Publicacions, 13. Bellaterra: Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona.
SIMÓN, P. (2015). Siniestro total. Crónicas de la crisis económica en España (2012-2015). Madrid: Frontera Digital.
TRABADA CRENDE, E. (2012). “El problema de la vivienda en una sociedad que se dualiza”. Documentación social 165. Tribuna abierta: 165-188.
VALIÑO, V. (2013). Emergencia habitacional en el Estado Español. Barcelona: Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Barcelona y Observatorio DESC. Disponible en: http://afectadosporlahipoteca.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-Emergencia-Habitacional_Estado_Espanyoldef.pdf Consultado el 15 de mayo de 2017.
VAN DIJK, T. A. (1999). “El análisis crítico del discurso”. Anthropos, 186: 23-36.
VAN DIJK, T A. (2001). “Algunos principios de una teoría del contexto”. ALED, Revista Latinoamericana de Estudios Del Discurso, 1(1): 69-81.
WACQUANT, L. (2010). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona: Gedisa.
Most read articles by the same author(s)
- Daniel Horacio Cabrera Altieri, María Angulo Egea, The imaginary of algorithmic narratives , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 1 (2020): January - June
- María Angulo Egea, Siete picas. Entre la ciencia y el periodismo. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 No. 1 (2017): Enero - Agosto
Similar Articles
- Hilda Gabriela Hernández Flores, Dra., Verónica Sánchez Hernández, Lic., Andrea Estupiñán Villanueva, CaD, Government responsible communication in crisis situations: Frida Sofia‘s case , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 2 (2019): July - December
- Florian Lippert, Watching Europe watching its borders. Cultural self-reflection and surveillance in films about migration [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 No. 1 (2018): january - august
- Alfredo Arceo Vacas, Rafael Barberá González, Sergio Álvarez Sánchez, The context of perception generated on Twitter for the Spanish electoral debates of December 2015 and June 2016: treatment of the credibility factors by the candidates , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 2 (2020): July-December
- Mariela Lucrecia Parisi, Author journalism 2.0: visibility and political self-representation , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Gabriela Gallegos Martínez, Analysis of journalistic discourse about indigenous population: the case of Nuevo León, México. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 2 (2022): July - December
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, The journalistic discourse and the elements of message transmission in the podcast and the audiovisual docuseries of true crime. The case of El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Eduardo Raíces, From the secret Argentina to youth emergence. Cultural analysis and politics in the Peronist magazine Línea (1980-1982) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 2 (2020): July-December
- Daniel Horacio Cabrera Altieri, María Angulo Egea, The imaginary of algorithmic narratives , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 1 (2020): January - June
- Baal Ulises Delupi, Carnival, all my life! Artivistic Resistance Speeches in Barcelona: The Case of Enmedio , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 1 (2022): January - June
- Paula Pochintesta, María Florencia Baglione, Images about old age and ageing in Internet memes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 No. 2 (2023): July - December
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).