Aportes a la comprensión de procesos de comunicación en prácticas de co-construcción interactoral de tecnología social.
-
Noelia Cejas
noelia_cj@hotmail.com
Downloads
Abstract
El presente artículo da cuenta de la construcción de una trama conceptual que funciona como una primera instancia de análisis para un caso específico, de desarrollo de tecnología social, bajo la dinámica de co-construcción de conocimiento. En este sentido, el análisis de los procesos de comunicación se vislumbra como la dimensión más fértil para el análisis de tales prácticas.Las corrientes conceptuales más relevantes que aquí se articulan pasan por la perspectiva decolonial, y los aportes de algunos de sus mayores exponentes; recupera aportes de la teoría política de la tecnología y del campo de estudios ciencia, tecnología y sociedad; para finalmente recuperar algunas contribuciones del análisis crítico del discurso.
Palabras Clave
CASTRO-GOMEZ, S. (2007). “Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes”. En libro El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Compiladores Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. pp 79-91.
CASTRO-GOMEZ, S. y GROSFOGUEL, R. (2007) “Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico”. En libro El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Compiladores Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. pp 9-23.
ESCOBAR, A. (2007) “La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo”. Venezuela: Fundación editorial El perro y la rana.
FAIRCLOUGH, N. (1995). Critical discourse analysis. The critical study of language. London and New York: Longman.
LANDER, E. (2000) “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico”. En libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos
Aires, Argentina. Julio de 2000. p. 246. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/lander1.rtf
MAGARIÑOS DE MORENTIN, J. (2008). La semiótica de los bordes. Apuntes de metodología semiótica. Argentina: Editorial ComunicArte.
Disponible en: http://www.magarinos.com.ar/Impresion.html#Glosario
MINGNOLO, W. (2007). “El pensamiento Decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto”. En libro El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Compiladores Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. pp 25-46.
MONTOYA SUÁREZ, O. (2004). “Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico”. Revista Scientia et Technica, no 25 pp 209-213.
PEYLOUBET, P. (2010). Aportes al Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2011-2014. Argentina: Mesa de trabajo, “Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo Social”. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
SANTOS, B. (2010). Para descolonizar Occidenter. Más Allá Del pensamiento abismal. Buenos Aires: CLACSO.
SANTOS, B. (2009) Una epistemología del sur: la reivindicación del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI. CLACSO.
STRAUSS, A y CORBIN, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y Procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. Facultad de enfermería de la Universidad de Antioquia. Sage Publications. Medellin, Colombia.
TAYLOR, S. J. Y BOGDAN R. (1996) Introducción a los métodos cualitativos de la Investigación. Barcelona: Paidós.
THOMAS, H. (2011) Tecnologías para la inclusión social y políticas públicas en América Latina. Ponencia presentada en el II Workshop Internacional sobre “Tecnologia Social e Políticas na América Latina” en el mes de junio de 2011. Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP),
Campinas, Brasil.
THOMAS, H. (s/d) Sistemas tecnológicos sociales y ciudadanía socio-técnica.
http://maestriadicom.org/articulos/sistemas-tecnologicos-sociales-y-ciudadania-socio-tecnica/
Maestría en Diseño Comunicacional – diCom. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
THOMAS, H. (2009). “De las tecnologías apropiadas a las tecnologías sociales. Conceptos / Estrategias / Diseños / Acciones”. Ponencia presentada al IV Seminario Iberoamericano de Ciencia y Tecnología organizado por el Centro Experimental de la Vivienda Económica del 23
al 25 de Septiembre de 2009 en la Ciudad de Córdoba, Argentina.
WINNER, L. (2008). La ballena y el reactor. Una búsqueda de los límites en la era de la alta tecnología (2o ed) Barcelona: Gedisa.
Similar Articles
- Alfredo Arceo Vacas, Rafael Barberá González, Sergio Álvarez Sánchez, The context of perception generated on Twitter for the Spanish electoral debates of December 2015 and June 2016: treatment of the credibility factors by the candidates , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 2 (2020): July-December
- Baal Ulises Delupi, Carnival, all my life! Artivistic Resistance Speeches in Barcelona: The Case of Enmedio , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 1 (2022): January - June
- José Luis Torres-Martín, Andrea Castro-Martínez, Pablo Díaz-Morilla, Cristina Pérez Ordóñez, Women executives and creators in the audiovisual sector. Analysis of Spanish fiction series in the catalogs of Amazon Prime Video, Movistar+, and Netflix (2019-2021) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 2 (2022): July - December
- Francisco Javier Alonso-Flores, Carolina Moreno-Castro, Antonio Eleazar Serrano-López, Researchers‘ age, gender and professional status as indicators of the Twitter perception in science dissemination , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 1 (2019): January - June
- Esteban Torres, The intercommunication system: from media to world social change , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 No. 1 (2023): January - June
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, The journalistic discourse and the elements of message transmission in the podcast and the audiovisual docuseries of true crime. The case of El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Eugenia Blasetti, Emma Garzonio, The social representation of migrants during the COVID-19 pandemic. An Italian case study on hostile narratives and visual political communication , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 2 (2022): July - December
- Daniela Bruno, Verónica Becerro, Flavia Demonte, Communication in/of social research: a review of recent Ibero-American scientific literature , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- María Itatí Rodríguez, The school patriotic act as format: contributions from communication and semiotics , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 No. 1 (2017): Enero - Agosto
- Carlos Rusconi, Eugenia Roldán, Local media and political practices: notes for addressing mediatization. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 No. 1 (2021): January - June
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).