El contacto lingüístico hispano-rifeño: sus situaciones, motivaciones y consecuencias
-
Azeddine Ettahri
azeddinne@gmail.com
Downloads
Abstract
Resumen
A lo largo de su historia, el amazigh del Rif (Marruecos) ha estado en contacto con muchas lenguas y culturas, destacándose aquel con el español. Este contacto lingüístico hispano-rifeño, que se remonta a los primeros tiempos de la historia hispano-marroquí, continúa siendo realidad hasta el presente, debido al diario contacto entre las comunidades española y rifeña en Melilla y alrededores. El objetivo de este artículo consiste en hacer un acercamiento al contacto de la lengua española con la rifeña, poniendo énfasis en examinar los distintos factores que intervienen de modo directo e indirecto en el surgimiento de situaciones de contacto entre ambas lenguas, además de señalar los resultados lingüísticos que acarrea tal contacto.
Palabras Clave
ABAD, A. (1997). Quebdani. El cerco de la estirpe. Melilla: Servicio de Publicaciones de la Ciudad Autónoma de Melilla.
ACHARD, P. (1993). La sociologie du langage. Paris: Presses Universitaires de France.
ALVARADO DE RICORD, E. (1980-1981), "El español en contacto con el inglés", en BFUCh, n° XXX, pp. 375-387.
APPEL, R. y MUYSKEN, P. (1996). Bilingüismo y contacto de lenguas. Barcelona: Ariel.
AYORA ESTEBAN, M. C. (2008). "La situación sociolingüística de Ceuta: un caso de lenguas en contacto, en Revista Electrónica de Estudios Filológicos, n°16, disponible en: https://www.um.es/tonosdigital/znum16/secciones/tritonos1-Ceuta.htm.
BARNACH-CALBÓ, E. (1980). La lengua española en Estados Unidos. Madrid: Oficina de Educación Iberoamericana.
BLOOMFIELD, L. (1964). Lenguaje. Lima: Universidad Mayor de San Marcos.
BOUKOUS, A. (1977). Langage et culture populaires au Maroc. Casablanca: Dar El Kitab.
BOUKOUS, A. (1995). Société, langues et cultures au Maroc. Rabat: Publications de la Faculté des Lettres et des Sciences Humaines.
BOUKOUS, A. (2012). Revitalisation de la langue amazighe. Défis, enjeux et stratégies. Rabat: Publication de l‘IRCAM.
CARRASCO GARCIA, A. (1999). Annual 1921. Las imágenes del desastre. Madrid: Almena.
CRYSTAL, D. (1995). The Cambridge Encyclopedia of the English Language. Oxford: Oxford University Press.
ENNAJI, M. (2005). Multilingualism, cultural identity, and education in Morocco. New York: Springer.
FASOLD, R. (1996). La sociolingüística de la sociedad: introducción a la sociolingüística. Madrid: Visor Libros.
FERGUSON, C. A. (1959). "Diglossia", en Word, n°15, pp. 325-340.
FISHMAN, J. (1967). "Bilingualism with and without Diglossia, Diglossia with and without Bilingualism", en Journal of Social Issues, vol. 23, n°2, pp. 29-38.
FISHMAN, J. (1988). Sociología del lenguaje. Madrid: Cátedra.
FLORES FARFÁN, J. A. (1999). Cuatreros somos y toindioma hablamos: contactos y conflictos entre el náhuatl y el español en el sur de México. México, D.F.: CIESAS.
GARMADI, J. (1981). La sociolinguistique. Paris: Presses Universitaires de France.
GHAILANI, A. (1997). El español hablado en el Norte de Marruecos. Tesis doctoral inédita. Granada: Universidad de Granada.
GÓMEZ DACAL, G. (2001), "La población hispana de Estados Unidos", en El español en el mundo: Anuario el Instituto Cervantes, pp. 169-242.
GONZÁLEZ ALCANTUD, J. A. (coord.) (2003). Marroquíes en la Guerra Civil española: campos equívocos. Barcelona: Anthropos.
GONZÁLEZ DEL MIÑO, P. (2005). Las relaciones entre España y Marruecos: Perspectivas para el siglo XXI. Madrid: Catarata.
HAYWOOD, N. (1992). Nueva gramática árabe. Madrid: Coloquio.
HICKEY, R. (ed.) (2010). The handbook of language contact. Malden/Oxford: Blackwell.
HUDSON, R. A. (1981). La sociolingüística. Barcelona: Anagrama.
KNAB, T. (1979). "Vida y muerte del náhuatl", en Anales de Antropología, n°16, pp. 345-370.
LABOV, W. (1983). Modelos sociolingüísticos. Madrid: Cátedra.
LAROUSSI, F. (1997). Plurilinguisme et identités au Maghreb. Rouen: Université Rouen.
LEGUINECHE, M. (1996). Annual 1921: el desastre de España en el Rif. Madrid: Alfaguara.
LÓPEZ MORALES, H. (1989). Sociolingüística. Madrid: Gredos.
MACKEY, W. F. (1976). Bilinguisme et contact des langues. Paris: Klincksieck.
MADARIAGA, M. R. de (1999). España y el Rif. Crónica de una historia casi olvidada. Melilla: UNED-Centro Asociado de Melilla.
MADARIAGA, M. R. de (2005). En el Barranco del Lobo. Las guerras de Marruecos. Madrid: Alianza.
MAHJOUB, Y. (1997). La variación sociolingüística en el habla rifeña de la ciudad de Alhucemas. Tesis doctoral inédita. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
MALMBERG, B. (1982). Introducción a la lingüística. Madrid: Cátedra.
MEDINA LÓPEZ, J. (1997). Lenguas en contacto. Madrid: Arco Libros.
MOREAU, M.-L. (1997). Sociolinguistique: les concepts de base. Liège: Mardaga.
MORENO FERNÁNDEZ, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
MOSCOSO GARCÍA, F. (2002-2003). "Situación lingüística en Marruecos: árabe marroquí, bereber, árabe estándar, lenguas europeas", en AM, n° 10, pp.153-166.
MOUNIN, G. (1974). Dictionnaire de la linguistique. Paris: Presses Universitaires de France.
MOUSTAOUI SRHIR, A. (2007). Lenguas, identidades y discursos en Marruecos: la pugna por la legitimidad. Tesis doctoral publicada. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
MUÑOZ-COBO, B. H. (1996). El árabe marroquí: aproximación sociolingüística. Tesis doctoral publicada. Almería: Universidad de Almería.
MYERS-SCOTTON, C. (2002). Contact linguistics: bilingual encounters and gramatical outcomes. Oxford: Oxford University Press
PALACIOS ALCAINE, A. (2007). «¿Son compatibles los cambios inducidos por contacto y las tendencias internas al sistema», en Schrader-Kniffki, M. y Morgenthaler García, L. (eds.). La Romania en interacción: entre historia, contacto y política. Madrid-Frankfurt: Vervuert Iberoamericana, pp. 263-283.
PALMA MORENO, J. T. (2001). Annual 1921: 80 años del desastre. Madrid: Almena.
PANDO DESPIERTO, J. (1999). Historia secreta de Annual. Madrid: Temas de Hoy.
PANDO SOLÍS, E. M. (2005). Contacto y cambio lingüístico: el modo subjuntivo en el español de Los Ángeles. Tesis doctoral publicada. Granada: Universidad de Granada.
RAMÍREZ, A. G. (1992). El español de los Estados Unidos: el lenguaje de los hispanos. Madrid: Mapfre.
ROMAINE, S. (1996). El lenguaje en la sociedad: una introducción a la sociolingüística. Barcelona: Ariel.
ROTAETXE AMUSATEGI, K. (1988). Sociolingüística. Madrid: Síntesis.
SALA, M. (1998). Lenguas en contacto. Madrid: Gredos.
SÁNCHEZ SUÁREZ, M. Á. (2003), "Reflexiones acerca de la enseñanza del español como lengua de segunda adquisición a personas adultas hablantes de tamazight", en Aldaba, n°29, pp. 189-236.
SERRANO, M. J. (2011). Sociolingüística. Barcelona: Ediciones del Serbal.
SIGUÁN, M. (2001). Bilingüismo y lenguas en contacto. Madrid: Alianza.
SILVA, L. (2001). El nombre de los nuestros. Barcelona: Destino.
SILVA-CORVALÁN, C. (1989). Sociolingüística. Teoría y análisis. Madrid: Alhambra.
SILVA-CORVALÁN, C. (1994). Language Contact and change. Spanish in Los Angeles. Oxford: Clarendon Press
SILVA-CORVALÁN, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington: Georgetown University Press.
SUÁREZ, J. A. (1977). "La influencia del español en la estructura gramatical del náhuatl", en Anuario de Letras, n°15, pp. 115-164.
TORRES TORRES, A. (2010). «Capítulo 9. El español de América en los Estados Unidos», en ALEZA IZQUIERDO, M. y ENGUITA UTRILLA, J. M. (coords.) (2010). La lengua española en América: normas y usos actuales. Valencia: Universitat de València.
WEINREICH, U. (1953). Languages in contact. Findings and problems. The Hague: Mouton.
WINFORD, D. (2003). An Introduction to Contact Linguistics. Malden: Blackwell Publishing.
WOOLMAN, D. S. (1971). Abd el-Krim y la guerra del Rif. Barcelona: Oikos-Tau.
Most read articles by the same author(s)
- Azeddine Ettahri, La difusión de la cultura española en Marruecos a través de los Institutos Cervantes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 No. 1 (2015): Enero - Agosto
Similar Articles
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, The journalistic discourse and the elements of message transmission in the podcast and the audiovisual docuseries of true crime. The case of El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Baal Ulises Delupi, Carnival, all my life! Artivistic Resistance Speeches in Barcelona: The Case of Enmedio , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 1 (2022): January - June
- María Angulo Egea, Construction of the discourse on the crisis: the evicted people. Analysis of reports and biographical sketches (2012-2015) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 No. 1 (2018): january - august
- Ana Pedrazzini, Absurdo, bulo e ironía: Pilares del humor escrito del suplemento argentino Sátira/12. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 No. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
- Pablo Manuel Impelluso-Cortés, José Patricio Pérez-Rufí, Formal audiovisual analysis in the opening sequence of the television series: the audiovisual collage in Godfather of Harlem (MGM+, 2019-) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Natalia Raimondo Anselmino, Alejandro Sambrana, Ana Laura Cardoso, José Rostagno, Paratextual and paralinguistic resources in the fanpages of the Argentine newspapers Clarín and La Nación. Attributes of press discourse in social networking sites , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 2 (2019): July - December
- Francisco Javier Alonso-Flores, Carolina Moreno-Castro, Antonio Eleazar Serrano-López, Researchers‘ age, gender and professional status as indicators of the Twitter perception in science dissemination , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 1 (2019): January - June
- Lucia Bracco, Adriana Hildenbrand Mellet, Ana Sofia Carranza Risco, Valeria Lindley Llanos, Riots or collective claim actions? Press discourses during COVID-19 about Peruvian prisons and prisoners. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 No. 1 (2021): January - June
- Paula Bertúa, Hacia una retórica del exceso en la prensa popular. Figuraciones del éxtasis y de la agresión en la fotonovela argentina de mediados del siglo XX. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 No. 1 (2010): Enero - Agosto
- Xavier Ginesta, José Luis Rojas Torrijos, Nahuel Ivan Faedo, Sports journalists and North American investors in LaLiga: disintermediation and "disneyization" in RCD Mallorca , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 No. 1 (2023): January - June
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).