Las representaciones mediáticas de prácticas artísticas de mujeres. Un estudio de caso desde la perspectiva de género/feminista.
-
Natalia Soledad Encinas
natisencinas@hotmail.com
Downloads
Abstract
Este trabajo indaga sobre de los mecanismos de construcción de las representaciones mediáticas sobre prácticas artísticas realizadas por mujeres, en este caso, de las llevadas a cabo por el colectivo Minas de Arte durante la década de 1990 en la provincia de Mendoza, Argentina. Su estudio cobra una particular relevancia dentro del campo artístico local en tanto entendemos que algunas de las prácticas de este grupo pueden ser consideradas como expresiones de arte de género, en tanto fueron críticas de estereotipos que recaen sobre las mujeres. El punto de vista teórico desde el cual llevamos a cabo el análisis se constituye en la articulación entre los estudios sobre mediatizaciones, concebidos desde una perspectiva constructivista de la comunicación desde la cual entendemos a las representaciones mediáticas como fuerzas actuando en el campo cultural, y la perspectiva de género, particularmente desde la teoría feminista del arte.
Palabras Clave
ARANCIBIA, Víctor; CEBRELLI, Alejandra (2008). “Acerca del espesor temporal de las representaciones como categoría para historizar las producciones”. XII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación “Nuevos escenarios y lenguajes convergentes”. Escuela de C.S., FCP y RRII, Rosario. http://sm000153.ferozo.com/memorias/p_jornadas_a.php?idj=4. [fecha de consulta: 19 de diciembre de 2014]
BARTRA, Eli (1994 [1987]). Frida Kahlo. Mujer, Ideología, Arte. Barcelona: Icaria.
BORRELLI, Marcelo (2007). “Reflexiones sobre la articulación entre lo público, lo privado y lo político durante la década del ‘90 en la argentina neoliberal”. En Revista Question, nº 13, La Plata: Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Pp 1-15.
BOURDIEU, Pierre (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
CEBRELLI, A. y RODRIGUEZ, M.G. (2013). “Algunas reflexiones sobre representaciones y medios”. En Revista Tram[p]as de la comunicación y la cultura, n°76, La Plata, pp. 89-99.
COMAS D´ARGEMIR, Dolors (2012). “Representación de las mujeres en los medios. Experiencias de coregulación desde el Consejo del Audiovisual de Cataluña”, Valoracions del Consell de l‘Audiovisual de Catalunya. www.cac.cat/pfw.../7._DC_Representaci__dones_Bilbao_26.4.12.docx. [fecha de consulta: 6 de junio de 2014]
CORDERO REIMAN, Karen y SÁENZ, Inda (comps.) (2007). Crítica feminista en la teoría e historia del arte. México DF: Universidad Iberoamericana-UNAM-Concaulta-Fonca-Curare.
CHAHER, Sandra (2010). “El camino hacia la paridad en los medios”. En SANTORO, S. Y CHAHER S. (comps.) Las palabras tienen sexo II: herramientas para un periodismo de género. Buenos Aires: Artemisa Comunicación Ediciones.
CHARTIER, Roger (1996). Escribir las prácticas. Foucault, De Certeau, Marin. Buenos Aires, Manantial.
----------------------- (1992). El mundo como representación. Estudios sobre Historia Cultural. Barcelona: Gedisa.
CHILLÓN, Albert (2000). “La urdimbre mitopoética de la cultura mediática”. En revista Analisi, Nº 24, Barcelona.
DOLINSKY, Juliana (2010). “Público de arte: compromiso vs. masificación”. En Los Umbrales. Trabajo parte de proyecto SECTyP-UNCuyo. http://www.losumbrales.com/. [fecha de consulta: 17 de junio de 2014]
FERNÁNDEZ, Ana María (1994). La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres. Buenos Aires: Paidós.
FERNÁNDEZ GUERRERO, Olaya (2012). Eva en el laberinto. Una reflexión sobre el cuerpo femenino. España: Atenea, Estudios de la Mujer, Universidad de Málaga.
FURFARI, Sergio (2011). La conceptualización del cuerpo humano en el arte contemporáneo mendocino (desde los años 90 a la actualidad). Tesis Maestría en Arte Latinoamericano, FAD, UNCuyo (inédita). http://bdigital.uncu.edu.ar/. [fecha de consulta: 26 de agosto de 2014]
GIL LOZANO, Fernanda (2007). “Historia de las mujeres. Mujeres en la historia”. En SANTORO, S. Y CHAHER S. (comps.) Las palabras tienen sexo. Introducción a un periodismo con perspectiva de género. Buenos Aires: Artemisa Comunicación Ediciones.
HALL, Stuart (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán, Colombia: Envión.
HARDING, Sandra (1996). “Del problema de la mujer en la ciencia al problema de la ciencia en el feminismo”. En Ciencia y feminismo. Barcelona: Morata.
------------------------ (1998). “¿Existe un método feminista?" en BARTRA, Eli (comp.) (1998) Debates en torno a una metodología feminista. México: UAM, Unidad Xochimilco.
HARAWAY, Donna (1995). “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial”. En Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
JORAJURIA, Roxana y FIORE, Mariano (2008). “Fisuras y nuevos entramados. 1893-2008”. En QUIROGA, Wustavo (coord.) C/Temp. Arte Contemporáneo Mendocino. Mendoza: FI.
MAFFIA, Diana (2013). “Chistes, piropos y minues del macho acorralado”, en http://2014.kaosenlared.net/component/k2/62944-chistes-piropos-y-minues-las-estrategias-del-macho-acorralado. [fecha de consulta: 17 de abril de 2014]
-------------------------- (2007). “Sujetos, política y ciudadanía”. En CHAHER, S. y SANTORO, S. (comps.) Las palabras tienen sexo: introducción a un periodismo con perspectiva de género. Buenos Aires: Artemisa Comunicación Ediciones.
MALOSETTI COSTA, Laura (2013). “Introducción”. En POLLOCK, Griselda (2013 [1988]). Visión y diferencia. Feminismo, feminidad e historias del arte. Buenos Aires: Fiordo.
MARIN, Louis (2009). “Poder, representación e imagen”. En Prismas, Revista de historia intelectual, n. 13, Universidad Nacional de Quilmes. Pp. 135 a 153.
MARTÍN BARBERO, Jesús (2004). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
----------------------------------- (1993). "La comunicación en las transformaciones del campo cultural". En Alteridades n. 3, UAM-I, México. Pp. 59 a 68.
MERLEAU-PONTY, Maurice (1975). “Prólogo”. En Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.
OVIEDO, Jorge (2010). El periodismo en Mendoza. Historia del periodismo argentino volumen 5. Buenos Aires: Academia Nacional de Periodismo.
PIÑUEL RAIGADA, José Luis (2002). “Epistemología, metodología y técnicas de análisis de contenido”. En Estudios de sociolingüística, 3(1), pp. 1-42. https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-. [fecha de consulta: 21 de julio de 201]
POLLOCK, Griselda (2013 [1988]). Visión y diferencia. Feminismo, feminidad e historias del arte. Buenos Aires: Fiordo.
QUIROGA, G.; MATAR, M; GONZALEZ, S. (2008). “Prólogo”. En QUIROGA, Wustavo (coord.) C/Temp. Arte Contemporáneo Mendocino. Mendoza: Fundación del Interior.
REGUILLO, Roxana (2008). “Saber y poder de representación. La(s) disputa(s) por el espacio interpretativo”. En Nueva época, núm. 9, pp. 11-33, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34600902. [fecha de consulta: 19 de diciembre de 2014]
RODRÍGUEZ, María Graciela (2011). “Palimpsestos: Mapas, territorios y representaciones mediáticas”. En Reflexiones Marginales Nº 10 Las representaciones y sus márgenes. Identidades y territorios en situación de frontera, México, UNAM. http://v2.reflexionesmarginales.com/index.php/num10-dossier-blog/213-palimpsestos-mapas-territorios-y-representaciones-mediaticas. [fecha de consulta: 15 de diciembre de 2014]
ROSA, M. Laura (2014). Legados de libertad. El arte feminista en la efervescencia democrática. Buenos Aires, Biblos.
--------------------- (2008). “La cuestión del género”. En OLIVERAS, Elena (ed.), Cuestiones de Arte Contemporáneo. Hacia un nuevo espectador del Siglo XXI, Buenos Aires: Emecé.
SAMPEDROBLANCO, Víctor Fco. (2004). “Identidades mediáticas e identificaciones mediatizadas. Visibilidad y reconocimiento identitario en los medios de comunicación”, Revista CIDOB d‘AfersInternacionals, Fundació CIDOB, oct. 2004, Nº 66-67. Pp. 135 a 149.
SANTORO, Sonia (2007). “La práctica del periodismo de género”. En SANTORO, S. Y CHAHER S. (comps.) Las palabras tienen sexo. Introducción a un periodismo con perspectiva de género. Buenos Aires: Artemisa Comunicación Ediciones.
SAUTU, Ruth (2005). Manual de metodología. Buenos Aires: CLACSO.
SEGATO, Rita Laura (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Bernal, UNQ.
SORIA, Maria Soledad y ZAVALA, Maria del Rosario (2006). “Escenarios emergentes en la plástica contemporánea mendocina. El caso de las Minas de Arte 1993-96”. En X Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación [en línea]. http://sm000153.ferozo.com/memorias/p_jornadas_p.php?id=706&idj=5. [fecha de consulta: 5 de marzo de 2015]
TAYLOR, S. J. y BOGDAN, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
VALDETTARO, Sandra (2015). Epistemología de la comunicación: una introducción crítica. Rosario: UNR Editora, E-Book.
------------------------------- (2007): “Medios, actualidad y mediatización”, en: Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación Nro 123, CABA, Biblioteca del Congreso, Argentina, Publicaciones Periódicas, ISSN 0004-1009. Pp. 51-65. http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/4961. [fecha de consulta: 14 de agosto de 2015]
VASSALLO DE LOPES, María Immacolata (2000) “La investigación de la comunicación: Cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas”, en: Diálogos de la Comunicación, revista de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS) N° 56, Lima, Perú. http://www.dialogosfelafacs.net/revista/articulos. [fecha de consulta: 22 de julio de 2014]
VIDELA DE RIVERO, Gloria (2000) Revistas culturales de Mendoza 1905-1997. Mendoza: EDIUNC.
- CONICET
- Secretaría de Ciencia
- Técnica y Posgrado
- Universidad Nacional de Cuyo
Similar Articles
- José Luis Torres-Martín, Andrea Castro-Martínez, Pablo Díaz-Morilla, Cristina Pérez Ordóñez, Women executives and creators in the audiovisual sector. Analysis of Spanish fiction series in the catalogs of Amazon Prime Video, Movistar+, and Netflix (2019-2021) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 2 (2022): July - December
- Ricardo Gaete Quezada, News coverage of the glass ceiling in Chile. Proposal for informative frames , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 18 (2025): (Publishing on a rolling basis)
- Cynthia Vergara Maldonado, Reflections on heteronormativity: the models and representations of family in a health web from multimodality. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 1 (2020): January - June
- Silvia Pezzoli, Beatriz Peña Acuña, Godmothers: narrative portraits from the past of two distinct Camorra women , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 No. 2 (2021): July - December
- Federico Álvarez Gandolfi, Cibercultura Otaku. Un anáisis interdiscursivo de identidades fan puestas en escen en grupos de Facebook , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 No. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Pablo Andrada, Cristian Cabalin, Cristian Agurto, Effective measurement of the media competence of future Chilean communicators , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Philippa Jane Page, Re-imagining Europe: local imaginaries, affect and the ever-thorny question of a continental identity [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 No. 1 (2018): january - august
- Lucia Bracco, Adriana Hildenbrand Mellet, Ana Sofia Carranza Risco, Valeria Lindley Llanos, Riots or collective claim actions? Press discourses during COVID-19 about Peruvian prisons and prisoners. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 No. 1 (2021): January - June
- Baal Ulises Delupi, Carnival, all my life! Artivistic Resistance Speeches in Barcelona: The Case of Enmedio , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 1 (2022): January - June
- Elizabeth Parra Ortiz, Claudia Castillo, Miriam Vallejos, Representaciones sociales sobre desarrollo sostenible y cambio climático en estudiantes universitarios. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 No. 1 (2013): Enero - Agosto
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).