El contacto lingüístico hispano-rifeño: sus situaciones, motivaciones y consecuencias

Descargas

Resumen

Resumen

A lo largo de su historia, el amazigh del Rif (Marruecos) ha estado en contacto con muchas lenguas y culturas, destacándose aquel con el español. Este contacto lingüístico hispano-rifeño, que se remonta a los primeros tiempos de la historia hispano-marroquí, continúa siendo realidad hasta el presente, debido al diario contacto entre las comunidades española y rifeña en Melilla y alrededores. El objetivo de este artículo consiste en hacer un acercamiento al contacto de la lengua española con la rifeña, poniendo énfasis en examinar los distintos factores que intervienen de modo directo e indirecto en el surgimiento de situaciones de contacto entre ambas lenguas, además de señalar los resultados lingüísticos que acarrea tal contacto.

Palabras Clave

Contacto lingüístico , amazigh del Rif , español , el Rif , Melilla.
  • Pages: 119-141
  • Date Published: 2015-12-24
  • Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre

ABAD, A. (1997). Quebdani. El cerco de la estirpe. Melilla: Servicio de Publicaciones de la Ciudad Autónoma de Melilla.

ACHARD, P. (1993). La sociologie du langage. Paris: Presses Universitaires de France.

ALVARADO DE RICORD, E. (1980-1981), "El español en contacto con el inglés", en BFUCh, n° XXX, pp. 375-387.

APPEL, R. y MUYSKEN, P. (1996). Bilingüismo y contacto de lenguas. Barcelona: Ariel.

AYORA ESTEBAN, M. C. (2008). "La situación sociolingüística de Ceuta: un caso de lenguas en contacto, en Revista Electrónica de Estudios Filológicos, n°16, disponible en: https://www.um.es/tonosdigital/znum16/secciones/tritonos1-Ceuta.htm.

BARNACH-CALBÓ, E. (1980). La lengua española en Estados Unidos. Madrid: Oficina de Educación Iberoamericana.

BLOOMFIELD, L. (1964). Lenguaje. Lima: Universidad Mayor de San Marcos.

BOUKOUS, A. (1977). Langage et culture populaires au Maroc. Casablanca: Dar El Kitab.

BOUKOUS, A. (1995). Société, langues et cultures au Maroc. Rabat: Publications de la Faculté des Lettres et des Sciences Humaines.

BOUKOUS, A. (2012). Revitalisation de la langue amazighe. Défis, enjeux et stratégies. Rabat: Publication de l‘IRCAM.

CARRASCO GARCIA, A. (1999). Annual 1921. Las imágenes del desastre. Madrid: Almena.

CRYSTAL, D. (1995). The Cambridge Encyclopedia of the English Language. Oxford: Oxford University Press.

ENNAJI, M. (2005). Multilingualism, cultural identity, and education in Morocco. New York: Springer.

FASOLD, R. (1996). La sociolingüística de la sociedad: introducción a la sociolingüística. Madrid: Visor Libros.

FERGUSON, C. A. (1959). "Diglossia", en Word, n°15, pp. 325-340.

FISHMAN, J. (1967). "Bilingualism with and without Diglossia, Diglossia with and without Bilingualism", en Journal of Social Issues, vol. 23, n°2, pp. 29-38.

FISHMAN, J. (1988). Sociología del lenguaje. Madrid: Cátedra.

FLORES FARFÁN, J. A. (1999). Cuatreros somos y toindioma hablamos: contactos y conflictos entre el náhuatl y el español en el sur de México. México, D.F.: CIESAS.

GARMADI, J. (1981). La sociolinguistique. Paris: Presses Universitaires de France.

GHAILANI, A. (1997). El español hablado en el Norte de Marruecos. Tesis doctoral inédita. Granada: Universidad de Granada.

GÓMEZ DACAL, G. (2001), "La población hispana de Estados Unidos", en El español en el mundo: Anuario el Instituto Cervantes, pp. 169-242.

GONZÁLEZ ALCANTUD, J. A. (coord.) (2003). Marroquíes en la Guerra Civil española: campos equívocos. Barcelona: Anthropos.

GONZÁLEZ DEL MIÑO, P. (2005). Las relaciones entre España y Marruecos: Perspectivas para el siglo XXI. Madrid: Catarata.

HAYWOOD, N. (1992). Nueva gramática árabe. Madrid: Coloquio.

HICKEY, R. (ed.) (2010). The handbook of language contact. Malden/Oxford: Blackwell.

HUDSON, R. A. (1981). La sociolingüística. Barcelona: Anagrama.

KNAB, T. (1979). "Vida y muerte del náhuatl", en Anales de Antropología, n°16, pp. 345-370.

LABOV, W. (1983). Modelos sociolingüísticos. Madrid: Cátedra.

LAROUSSI, F. (1997). Plurilinguisme et identités au Maghreb. Rouen: Université Rouen.

LEGUINECHE, M. (1996). Annual 1921: el desastre de España en el Rif. Madrid: Alfaguara.

LÓPEZ MORALES, H. (1989). Sociolingüística. Madrid: Gredos.

MACKEY, W. F. (1976). Bilinguisme et contact des langues. Paris: Klincksieck.

MADARIAGA, M. R. de (1999). España y el Rif. Crónica de una historia casi olvidada. Melilla: UNED-Centro Asociado de Melilla.

MADARIAGA, M. R. de (2005). En el Barranco del Lobo. Las guerras de Marruecos. Madrid: Alianza.

MAHJOUB, Y. (1997). La variación sociolingüística en el habla rifeña de la ciudad de Alhucemas. Tesis doctoral inédita. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

MALMBERG, B. (1982). Introducción a la lingüística. Madrid: Cátedra.

MEDINA LÓPEZ, J. (1997). Lenguas en contacto. Madrid: Arco Libros.

MOREAU, M.-L. (1997). Sociolinguistique: les concepts de base. Liège: Mardaga.

MORENO FERNÁNDEZ, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.

MOSCOSO GARCÍA, F. (2002-2003). "Situación lingüística en Marruecos: árabe marroquí, bereber, árabe estándar, lenguas europeas", en AM, n° 10, pp.153-166.

MOUNIN, G. (1974). Dictionnaire de la linguistique. Paris: Presses Universitaires de France.

MOUSTAOUI SRHIR, A. (2007). Lenguas, identidades y discursos en Marruecos: la pugna por la legitimidad. Tesis doctoral publicada. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

MUÑOZ-COBO, B. H. (1996). El árabe marroquí: aproximación sociolingüística. Tesis doctoral publicada. Almería: Universidad de Almería.

MYERS-SCOTTON, C. (2002). Contact linguistics: bilingual encounters and gramatical outcomes. Oxford: Oxford University Press

PALACIOS ALCAINE, A. (2007). «¿Son compatibles los cambios inducidos por contacto y las tendencias internas al sistema», en Schrader-Kniffki, M. y Morgenthaler García, L. (eds.). La Romania en interacción: entre historia, contacto y política. Madrid-Frankfurt: Vervuert Iberoamericana, pp. 263-283.

PALMA MORENO, J. T. (2001). Annual 1921: 80 años del desastre. Madrid: Almena.

PANDO DESPIERTO, J. (1999). Historia secreta de Annual. Madrid: Temas de Hoy.

PANDO SOLÍS, E. M. (2005). Contacto y cambio lingüístico: el modo subjuntivo en el español de Los Ángeles. Tesis doctoral publicada. Granada: Universidad de Granada.

RAMÍREZ, A. G. (1992). El español de los Estados Unidos: el lenguaje de los hispanos. Madrid: Mapfre.

ROMAINE, S. (1996). El lenguaje en la sociedad: una introducción a la sociolingüística. Barcelona: Ariel.

ROTAETXE AMUSATEGI, K. (1988). Sociolingüística. Madrid: Síntesis.

SALA, M. (1998). Lenguas en contacto. Madrid: Gredos.

SÁNCHEZ SUÁREZ, M. Á. (2003), "Reflexiones acerca de la enseñanza del español como lengua de segunda adquisición a personas adultas hablantes de tamazight", en Aldaba, n°29, pp. 189-236.

SERRANO, M. J. (2011). Sociolingüística. Barcelona: Ediciones del Serbal.

SIGUÁN, M. (2001). Bilingüismo y lenguas en contacto. Madrid: Alianza.

SILVA, L. (2001). El nombre de los nuestros. Barcelona: Destino.

SILVA-CORVALÁN, C. (1989). Sociolingüística. Teoría y análisis. Madrid: Alhambra.

SILVA-CORVALÁN, C. (1994). Language Contact and change. Spanish in Los Angeles. Oxford: Clarendon Press

SILVA-CORVALÁN, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington: Georgetown University Press.

SUÁREZ, J. A. (1977). "La influencia del español en la estructura gramatical del náhuatl", en Anuario de Letras, n°15, pp. 115-164.

TORRES TORRES, A. (2010). «Capítulo 9. El español de América en los Estados Unidos», en ALEZA IZQUIERDO, M. y ENGUITA UTRILLA, J. M. (coords.) (2010). La lengua española en América: normas y usos actuales. Valencia: Universitat de València.

WEINREICH, U. (1953). Languages in contact. Findings and problems. The Hague: Mouton.

WINFORD, D. (2003). An Introduction to Contact Linguistics. Malden: Blackwell Publishing.

WOOLMAN, D. S. (1971). Abd el-Krim y la guerra del Rif. Barcelona: Oikos-Tau.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2015-12-24

Cómo citar

Ettahri, A. (2015). El contacto lingüístico hispano-rifeño: sus situaciones, motivaciones y consecuencias. Perspectivas De La Comunicación, 8(2), 119–141. Recuperado a partir de https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/610