La obra cinematográfica como representación colectiva de las memorias populares: el caso de latinoameÅ•ica en los años sesenta
-
Silvana Flores
silvana_1977@yahoo.com.ar
Downloads
Abstract
En este artículo desarrollo el uso de la obra cinematográfica en Latinoamérica (durante los años sesenta) como instrumento ideológico que nos permite abordar la cuestión de la reivindicación de memorias populares. Inserta en un contexto altamente politizado e influida por las discusiones sobre el colonialismo y la teoría sartreana del compromiso, encontramos en la producción cinematográfica de esta región una voluntad de incitar al espectador a través del arte acerca de la creación de una nueva identidad que englobe al pueblo latinoamericano.Estas obras constituyen documentos, testimonios audiovisuales; pero el historiador que los examinará no será, esta vez, únicamente el estudioso, sino el pueblo mismo. La pretensión de estos films será, entonces, convertirse en portavoces de la memoria: el discurso cinematográfico se convierte en narrador de una identidad. Estas películas, que tendrán un tono militante, tomarán a esas “minorías” como protagonistas esenciales del cambio y como sujetos constructores de representaciones frente a las elaboradas por el discurso hegemónico.
Las películas, entonces, no son concebidas como acto individual sino como obra colectiva, asumiendo la cosmovisión de grupos que no se conciben fuera de una comunidad. El cine latinoamericano de los sesenta culminó con la idea de que para la elaboración de un objeto artístico aprobado hay que tomar como referente a los paradigmas exitosos de Hollywood, y entendió que la cultura nacional no es un mero elemento de exhibición destinado a inflar la ambición conquistadora eurocentrista.
Palabras Clave
AMAR RODRIGUEZ, Víctor Manuel. 1994. El cine nuevo brasileño (1954-1974). Madrid:
Dykinson.
AUGÉ, Marc. 2000. Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.
COLOMBRES, Adolfo (Comp.). 1985. Cine, antropología y colonialismo. Buenos Aires: Ediciones del Sol – CLACSO.
FANON, Franz. 1963. Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica.
GETINO, Octavio y VELLEGGIA, Susana. 2002. El cine de las historias de la revolución. México: Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Publicaciones y Medios.
NORA, Pierre. 1996. General introduction: Between memory and history. En The construction of the past french. New York: Columbia University Press.
OLIVEN, Ruben George. 1999. Nación y modernidad. La reinvención de la identidad gaúcha en el Brasil. Buenos Aires: Eudeba.
PRELORAN, Jorge. 2006. El cine etnobiográfico. Buenos Aires: Ediciones Universidad del Cine.
RIBEIRO, Darcy. 2000. Os índios e a civilização, A integração das populações indígenas no Brasil moderno. São Paulo: Schwarcz.
SANJINÉS, Jorge. 2003. La herencia, las coincidencias y las diferencias. Cinemais, Abril-Junio N°4.
SHOHAT, Ella y STAM, Robert. 1994. Relatos de la cultura visual: hacia una estética policéntrica (en línea).
http://www.eictv.co.cu/miradas/index.php?option=com_content&task=view&id=39&Itemid=9999
SHOHAT, Ella y STAM, Robert. 2002. Multiculturalismo, cine y medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
TAL, Tzvi. 2002. Influencias estéticas de Eisenstein y Vertov sobre el cine militante argentino: Los traidores y Los hijos de Fierro. Film-Historia on line 3.
Most read articles by the same author(s)
- Silvana Flores, Sujetos en la historia: el nuevo cine latinoamericano y la frontalidad del discurso. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 No. 2 (2011): Setiembre – Diciembre
Similar Articles
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, The journalistic discourse and the elements of message transmission in the podcast and the audiovisual docuseries of true crime. The case of El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Abdelkader Bousfanj, Between Najat El Hachmi and Said El Kadaoui Moussaoui: from belongingness as a scar to identity as transgression , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 No. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Claudio Andrés Maldonado Rivera, Pasión, memoria y fantasmas desde el patio 29 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 No. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Giovanna Gianturco, Francesca Colella, Identity, otherness, interculture: conceptual orientations between stereotypes and social imaginary , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 2 (2022): July - December
- Philippa Jane Page, Re-imagining Europe: local imaginaries, affect and the ever-thorny question of a continental identity [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 No. 1 (2018): january - august
- Miguel Alejandro Chamorro Maldonado, Discourse semiotics of historical memory on the internet. Traces of memories in Chilean and Spanish fiction series and their convergence with social networks , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 No. 2 (2018): September - December
- Alejandra Loreto González Hermosilla, El binomio identidad y cultura presentes en la historieta chilena Condorito. Aproximaciones conceptuales y análisis histórico social en la realidad nacional. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 No. 2 (2013): Setiembre – Diciembre
- Humberto Ortega Villaseñor, Semiosis, identidad y cognición. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 No. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Eugenia Blasetti, Emma Garzonio, The social representation of migrants during the COVID-19 pandemic. An Italian case study on hostile narratives and visual political communication , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 2 (2022): July - December
- Federico Álvarez Gandolfi, Cibercultura Otaku. Un anáisis interdiscursivo de identidades fan puestas en escen en grupos de Facebook , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 No. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).